«Hoy empieza un nuevo tiempo para esta región, que ahora puede liderar la revolución verde y digital». Así ha comenzado el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la rueda de prensa convocada de urgencia este viernes tras el anuncio oficial del grupo chino Envision de que construirá junto con Acciona Energía una gigafactoría de baterías para automoción en Navalmoral de la Mata, como el jueves avanzó HOY. Ha dicho que acoge el anuncio con «serena pero profunda alegría».
Publicidad
Fernández Vara ha calificado como «la gran oportunidad de nuestra historia» el escenario industrial que se abre ante Extremadura con la llegada de la gigafábrica. En relación al anuncio de Envision, ha recordado que la inversión inicial de 1.000 millones de euros para 3.000 empleos de la que informa este viernes el grupo chino corresponde a la primera fase del proyecto, que es la que se presenta al Perte del vehículo eléctrico cuyo plazo termina hoy, y que hay que ejecutar antes de 2025. Después se desarrollarían las otras dos fases de la planta hasta alcanzar una capacidad final de 30 GWh, según las fuentes de HOY, con alrededor de 2.500 millones de inversión.
Tras recordar a Juan Carlos Rodríguez Ibarra por hacer posibles en su día dotaciones que hoy resultan imprescidibles, y agradecer a José Antonio Monago que le haya acompañado a algunas de la reuniones clave con los inversores, el presidente de la Junta ha dicho que la gigafactoría «va a ser un revulsisivo para el Campo Arañuelo», y ha destacado el papel «discreto pero muy importante» jugado por la alcaldesa de Navalmoral de la Mata, Raquel Medina, en las numerosas visitas realizadas a la zona en los últimos meses por los directivos de Envision y Acciona.
Sobre cómo germinó y acabó fraguando el proyecto, Fernández Vara ha desvelado que los contactos comenzaron a principios de este año, cuando «se solaparon las reuniones con Volkswagen con las que empezábamos a tener con Envision». La gigafábrica del grupo Volkswagen fue finalmente para Sagunto, pero según Vara en el año de trabajo preparatorio que hubo con ellos «descubrimos que no éramos menos que nadie y que éramos más que muchos». Tanto con Volkswagen primero como después con Envision hubo -recuerda- reuniones maratonianas con documentación exhaustiva y exámenes ante tribunales sin temario previo« que le hicieron darse cuenta de las posibilidades para atraer este tipo de industrias a Extremadura, en la que, ha asegurado, »mucha gente ve ya la pila verde de Europa«.
También ha destacado el presidente del ejecutivo regional el papel del Gobierno de España, que «ha sido insustituible para atraer la inversión», y en concreto del presidente Pedro Sánchez, que «es el que primero habla con los inversiores en los foros internacionales». «España va a liderar la industria del siglo XXI en Europa», ha aventurado.
Publicidad
Noticia Relacionada
Claudio Mateos Claudio Mateos
Ha resaltado en ese sentido que «no hay mejor manera de equilibrar un país que el equilibrio en la inversión entre los territorios, ni mejor manera de luchar por el mundo rural que tener un trabajo digno y con salarios más altos, con buenos convenios: y eso se llama industria».
También ha hablado Fernández Vara del «enorme reto» que supone ahora la formación de la mano de obra de necesaria tanto para la gigafactoría de Navalmoral como para otros proyectos industriales en la región relacionados con la «economía verde».
Publicidad
Sobre la importancia que ha podido tener la presencia de litio en Extremadura para la llegada de la gigafactoría, el presidente de la Junta ha adamitido que «tener los recursos naturales sí ha sido un factor de empatía a la hora de atraer los proyectos», si bien ha aclarado que no se pronuncia sobre la posible concesión de los permisos de explotación a las minas de litio de Cáceres y Cañaveral, ya que han de seguir el procedimiento administrativo establecido para ello. Ha desvinculado además la gigafactoría de estos dos yacimientos en el sentido de que sean ellos los que vayan a suministrar necesariamente el litio para la planta Navalmoral. Hay que recordar al respecto que el hidróxido de litio que sale de las plantas de tratamiento de las minas no va directamente a las gigafactorías de baterías, sino que se utiliza en un paso previo de la cadena de producción, en concreto en las fábricas de cátodos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.