Borrar
Ana Márquez y Manuel Molina son oliventinos y se rigen por el fuero. HOY
Ventajas y desventajas del Fuero de Baylío

Ventajas y desventajas del Fuero de Baylío

Una sentencia devuelve a la actualidad el régimen consuetudinario que rige en 19 poblaciones de la provincia de Badajoz

Lunes, 19 de abril 2021, 07:08

Los matrimonios de Olivenza o Alburquerque se dan dos veces el 'sí quiero': como prueba de amor y al aceptar de forma implícita el Fuero de Baylío. Una sentencia de la Audiencia de Badajoz devuelve a la actualidad esta figura jurídica medieval aún en vigor en la provincia pacense. Determina el régimen económico matrimonial en 19 poblaciones, entre ellas Jerez de los Caballeros, La Codosera o Burguillos del Cerro. Aunque su origen es consuetudinario y se remonta al siglo XIII, su vigencia está aceptada y reconocida por todos los órganos jurisdiccionales españoles.

Lo que diferencia a este régimen estudiado por sus peculiaridades en las facultades de Derecho es que en el momento de la disolución del enlace (ya sea por muerte o divorcio) se produce una comunidad patrimonial universal que hace comunes todos los bienes de la pareja, incluso aquellos que cada uno tenía antes de la boda (por compra, herencia o donación).

En los municipios aforados, la única forma de desvincularse es optar de forma expresa por el régimen de gananciales o la separación de bienes. «El otorgamiento de capitulaciones matrimoniales para renunciar al Fuero del Baylío se puede formalizar antes o después de celebrar el matrimonio. Si se hace antes, tendrían una vigencia de un año antes del enlace. Su coste es de aproximadamente unos 60-65 euros», explica María del Rosario Solo de Zaldívar, notaria de Olivenza.

Su colega Olivia Eljarrat, notaria de Jerez de los Caballeros, constata que «cada vez son más las parejas jóvenes que evitan su aplicación». Y aclara que suele ser menos costoso hacerlo antes. «Si se pacta después, optando por ejemplo por separación de bienes, lo normal es que haya que hacer tuna posterior liquidación de la sociedad conyugal disuelta, y esto tiene mayor coste, dependiendo de los bienes que haya que liquidar y su valoración».

Miriam González y Javier Zafra son un matrimonio oliventino que optó precisamente por evitarlo. «Nos recomendaron no acogernos porque podría dar problemas. Lo rechazamos porque cada uno tiene su empresa, y nos asesoraron que era mejor la separación de bienes. Así que fuimos a la notaría e hicimos unas capitulaciones». En este sentido, la notaria de Olivenza cree que las parejas eligen esta opción por «frenar consecuencias económicas con posibles acreedores, pero no por renunciar expresamente a su aplicación».

Este no fue el caso de Ana Márquez y Manuel Molina. Ellos se casaron en Olivenza en 2012 aceptando de buen grado las implicaciones del fuero. Aunque la figura «completa su sentido en otra época, se puede elegir si te acoges a él, por lo que nos parece interesante que se preserve y sea un elemento histórico diferenciador», señala Ana, profesora y exmiembro de Acetre. Explica que cada uno llegó al matrimonio con bienes propios y, aunque la situación «no era equilibrada», apostaron por este régimen. «Nos embarcamos sabiendo que íbamos a afrontar todos los pagos juntos».

Ana y Manuel ayudan al cura en los cursos prematrimoniales de su parroquia y creen que las parejas salen informadas. «Se dedica una sesión a explicar las implicaciones del fuero, y además tenemos entre nosotros a un juez».

Tanto la jurisprudencia como la doctrina consideran que la comunidad universal actúa desde que se disuelve la unión, por lo que, hasta ese momento, cada uno puede disponer de su patrimonio.

«Debería pasar de ser un derecho consuetudinario a un derecho reglado»

R. Solo de Zaldívar | Notaria Olivenza

«Se puede elegir si te acoges, por lo que nos parece interesante que se preserve»

ana márquez y manuel molina

«No teníamos posesiones previas y pensamos que era una buena forma de hacer una especie de testamento»

Inés Margullón y antonio j. muñoz

Inés María Margullón, natural de La Codosera, y Antonio José Muñoz, de Olivenza, se casaron en el pueblo de la novia en 2017 y entienden que este régimen consuetudinario es «bueno para aquellas parejas que tienen claro que las posesiones que poseen son de los dos». Ellos pidieron información para analizar pros y contras a familiares y amigos abogados; y optaron por acogerse. «No teníamos posesiones previas, por lo que pensamos que el fuero era una buena forma de hacer una especie de testamento al que acogernos en caso de fallecimiento».

«Algunas personas piensan que por contraer matrimonio en término aforado, en su matrimonio ya rige el fuero, y no es así», aclara la notaria de Olivenza. «Lo primero que determina su aplicación es la ley personal común de los cónyuges, por ello, si ambos son aforados (por nacimiento o residencia), tanto si se casan en o fuera del municipio aforado, se regirán por el fuero. Ahora bien, si uno de ellos no es aforado, el matrimonio se regirá por la ley de residencia habitual de cualesquiera de ellos, elegida por ambos en documento público». En defecto de dicha elección, «se rige por la ley del lugar de residencia habitual común inmediatamente posterior al enlace»; y a falta de dicha residencia, por la del lugar de celebración del matrimonio. «O sea, el lugar de celebración se tendría en cuenta en defecto de alguno de los tres puntos».

«Puede generar situaciones injustas, ya que los bienes que han pertenecido por generaciones a una familia, pueden acabar en manos extrañas«

olivia eljarrat, notaria de jerez

Algunos juristas consideran que la figura perturba el régimen conyugal y sucesorio. Olivia Eljarrat cree que «puede generar situaciones injustas tras un fallecimiento, ya que los bienes que han pertenecido por generaciones a una familia, pueden acabar en manos totalmente extrañas; lo cual se acentúa en un divorcio». Por su parte, María del Sorario Solo de Zaldívar reivindica la necesidad de que se apruebe una «regulación específica» para evitar la inseguridad jurídica. «Debería pasar de ser un derecho consuetudinario a un derecho reglado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Ventajas y desventajas del Fuero de Baylío