La Vera restaurará el viejo Camino de Castilla, que unía la comarca con Ávila

La iniciativa está ligada al proyecto Mosaico de la UEx, e incluirá rehabilitar un refugio de montaña a 1.300 metros de altitud

Sábado, 22 de junio 2024, 13:46

La Vera recuperará el Camino de Castilla entre los pueblos de Talaveruela y Navalguijo (Ávila), en una iniciativa en la que participarán el Ayuntamiento de la localidad cacereña, varias asociaciones de la zona y la Universidad de Extremadura a través del proyecto Mosaico, del Grado ... en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Se trata del sendero histórico que une Extremadura y Castilla y León, una vía de comunicación usada durante décadas por las poblaciones locales y que en la actualidad resulta intransitable en buena parte de su recorrido.

Publicidad

El Camino de Castilla tiene 21,8 kilómetros, de los que 10,8 están en el término municipal de Talaveruela de la Vera y el resto en la provincia de Ávila, aunque hay una mancha que pertenece a Viandar y otra a Losar. Conserva tramos con una calzada en muy buen estado. Tiene una pendiente media del 13,6%, un porcentaje que ilustra sobre su dureza, propia de un sendero de alta montaña. De hecho, el paisaje que le rodea es el propio de las cotas altas, con escasez de arbolado y abundancia de piornos y otros matorrales.

El sendero a recuperar discurre por un paisaje típico de alta montaña. Hoy

El sendero parte a 602 metros sobre el nivel del mar y llega a los 2.057. En el kilómetro 4,6 desde Talaveruela existe un refugio de montaña con dos estancias que será restaurado. Conserva en buen estado las paredes, pero el techo está parcialmente caído y hay que renovar puertas y ventanas. El Consistorio de la localidad cacereña ya ha hecho gestiones para que una empresa local lo arregle, de modo que pueda ser usado para pernoctar.

Nueve horas caminando

Hay que tener en cuenta que dada su longitud y sus cuestas, no resulta fácil completar el sendero en una sola jornada. Entre Talaveruela y Navalguijo (localidad perteneciente al municipio de Navalonguilla) son unas nueve horas caminando, por lo que el refugio de Majalbierzo, a unos 1.300 metros de altitud, se presenta como el sitio en el que pasar la noche y hacer el sendero completo en dos días.

Publicidad

Esta dimensión turística del Camino es una de las que animan a los impulsores de la iniciativa, que entienden que su recuperación puede atraer a la localidad a aficionados al senderismo, un colectivo que no ha dejado de crecer en los últimos años.

El sendero de Talaveruela a Navalguijo tiene 22 kilómetros, una pendiente media del 14% y supera los 2.000 metros de altitud

«La idea es fomentar un turismo ecológico, mediante rutas de media y alta montaña utilizando el refugio», avanza Isabel Vizcaíno, concejala de Educación, Medioambiente y Participación ciudadana de Talaveruela de La Vera. Ella ha recorrido el Camino de Castilla hasta Avila –«es muy bonito», afirma– y tiene clara su potencialidad como herramienta turística pero también como recurso educativo.

Publicidad

Senderistas en el Camino de Castilla. Hoy

«Una vez restaurado, organizaremos rutas educativas, para que los niños conozcan mejor su entorno», avanza la edil, que explica también que este sendero sigue vivo en la memoria de los mayores del pueblo. «Algunos cuentan que cuando había trabajo en la zona de Ávila, se iban hasta allí por el Camino de Castilla, y de hecho hay quien tiene familia allí, y hubo matrimonios entre personas de uno y otro pueblo», ilustra Vizcaíno, que detalla que el plazo de ejecución del proyecto es de un año, por lo que deberá listo antes de que empiece el próximo verano.

Una parte del Camino la restaurarán voluntarios, que dispondrán de equipos de protección individual y de seguro. La tarea no será sencilla, ya que obligará a pasar la noche en el monte, al haber puntos donde trabajar que están a más de cuatro horas andando. La restauración de este sendero permitirá a su vez conectar con otros de la zona, que comunican con poblaciones del entorno como Losar o Viandar.

Publicidad

Participa el Ministerio

La actividad la financia la Fundación Biodiversidad, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfica, y sus detalles se conocerán en la presentación pública que se hará el 29 de junio en el aula de cultura de Talaveruela a las 11 horas. La intervención es un anticipo de lo que el proyecto Mosaico hará en La Vera.

En este mismo marco previo, se intervendrá en otras dos poblaciones de la comarca. En Aldeanueva se ayudará a restaurar acequias de tierra, en colaboración con la Comunidad de regantes histórica y tradicional Ocho caños. Y en Villanueva, con el apoyo de la asociación El cinorrio, se mejorarán infraestructuras ganaderas (restauración de majadas o instalación de abrevaderos, entre otras) para facilitar el trabajo a los cabreros que quedan en la zona. También se desarrollará con ellos un proyecto para ayudarles a poner en el mercado productos de más rentabilidad que los que comercializan ahora. Así, se elaborarán en obradores locales yogures de leche de cabra, carne de cabrito envasada o embutidos y patés.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad