![Los viajes de Extremadura a Alemania de un milano llamado Calera](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/11/01/mapa_milano_20241101142025-Rvk4smWHTWdDpoYOhCVfVYM-1200x840@Hoy.jpg)
![Los viajes de Extremadura a Alemania de un milano llamado Calera](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/11/01/mapa_milano_20241101142025-Rvk4smWHTWdDpoYOhCVfVYM-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Catorce mil reacciones, más de mil veces compartido, novecientos y pico comentarios... No es normal que una publicación del Centro de recuperación de fauna y educación ambiental Los Hornos de la localidad cacereña de Sierra de Fuentes tenga tanta repercusión. Pero la historia del milano ... real viajero ha despertado un interés inaudito. Seguramente ha ayudado la fotografía que acompaña al texto. La imagen muestra un mapa parcial de Europa, en el que se ve una parte de España, toda Francia, Luxemburgo, Bélgica, y una porción de Italia y de Alemania. Y cruzando este mapa, dos líneas punteadas en malva y azul. Son líneas curvas que van y vienen, y reproducen los viajes de Calera, un milano real que llegó al centro herido y se recuperó tan bien que desde que lo soltaron, no ha parado de cruzarse Europa, siempre regresando a Extremadura, su lugar de referencia en la península ibérica.
Calera ingresó en el centro el día después de que los Reyes Magos hicieran su trabajo en el año 2021. Le habían rescatado en Madroñera, y ese 7 de enero, el milano real empezó a ser tratado de una lesión en su pata derecha, en concreto una fractura cerrada de cúbito. El tratamiento se alargó casi cinco meses, hasta que el 3 de junio fue liberado en Logrosán.
Desde entonces, no ha parado de volar de acá para allá. Se ha hecho miles de kilómetros, según muestra el mapa de seguimiento elaborado a partir de los datos emitidos por su geolocalizador, instalado en un dispositivo de tamaño mínimo sujeto a su cuerpo, un sistema que apenas pesa y que al animal no le causa molestias.
Sus recorridos muestran que el milano real se cruza España desde Extremadura en dirección al centro de Alemania. Sale de la región y enfila dirección a Madrid, para continuar por Guadalajara, Soria, La Rioja, Navarra, cruzar los Pirineos para entrar en Francia y atravesar el país galo hasta llegar a Alemania. Allí se establece en una zona ubicada al norte de la ciudad de Franckfrut del Meno (unos 750.000 habitantes, sede del Banco Central Europeo y donde nació el escritor Goethe) y el sur de Kassel (200.000 habitantes).
Pero a Calera le gusta alterar sus rutas, y también ha hecho este mismo viaje abandonando Extremadura por Ávila o por Salamanca, pasando por las cercanías de Burgos, Vitoria y San Sebastián, para ver Bayona desde el aire, pasar sobre la ciudad francesa de Clermont-Ferrand y llegar hasta tierras germanas. Incluso alguna vez se ha desviado hacia el oeste, a la zona de La Rochelle, en la costa gala, al sur de Nantes, y ha incluido también una vuelta por la zona de Limoges. En general, el ave al que atendieron en Sierra Fuentes sigue itinerarios bastante similares a la ida y la vuelta, aunque una vez subió a Alemania más escorado al este, acercándose al límite con Suiza.
Indican desde el Centro de recuperación de fauna que las aves son capaces de orientarse y llegar a su destino gracias a la genética y al aprendizaje. Una y otra cualidad explican que Calera sea capaz de alejarse a miles de kilómetros de Extremadura –de Badajoz a Kassel hay 1.885 kilómetros en línea recta y 2.331 por carretera– y sin embargo, volver al lugar del que salió sin más gps que su naturaleza y su capacidad para aprender.. Las ocasiones en que Calera se desvía del camino más corto hacia su destino pueden tener que ver con exploraciones de lugares nuevos o con paradas en el camino, normalmente para alimentarse o descansar.
«La mayoría de las rapaces europeas tienen su área de cría en Europa y viajan hasta África para invernar, pero el milano real lo hace de forma diferente», explican desde el centro dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura. «El milano –siguen– realiza una migración de menos kilómetros, desde Centroeuropa hasta el sur de Europa, principalmente España y Francia. Se ha podido comprobar que algunos ejemplares migran dentro de la península ibérica, desde el norte hasta la submeseta sur, acortando aún más su migración».
Estas migraciones que realizan muchas aves periódicamente incluyen desplazamientos de centenares o miles de kilómetros, que hacen «para seleccionar el hábitat idóneo para la alimentación durante el invierno y la reproducción en verano», explica el Centro de recuperación de la fauna y educación ambiental situado a unos veinte minutos en coche de Cáceres capital. Un viaje lo hacen en otoño y el otro en primavera.
«Durante la migración –analizan desde Los Hornos– tienen días de viaje efectivo, cuando el ave está moviéndose hacia su destino desplazándose muchos kilómetros en línea recta, y días de parada, cuando no se desplaza o lo hace muy poco». «Este comportamiento –continúan– es habitual durante la migración, y la duración de las paradas depende de variables como la edad, las reservas grasas del individuo, el estado de salud, la región que está atravesando y sus condiciones ambientales, o la experiencia del individuo».
Las rapaces migratorias, como el milano real, «utilizan el mismo área de invernada cada año, y de esta forman tienen un mayor conocimiento del terreno y garantizarse la provisión de alimentos». Calera está ahora de vuelta a Extremadura, donde pasará el invierno. Aquí encuentra la alimentación que necesita y una meteorología más propicia. En primavera huirá del calor y volverá a Alemania, para seguir haciendo kilómetros por Europa y conociendo el continente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.