Borrar
Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
De izquierda a derecha, los participantes de la mesa redonda del Foro de Mercados Santander: Luis Expósito, jefe de Área de HOY; Gerardo Puerta, director Asset Allocation de Banco Santander; Laura Velasco, economista sénior del Área Mercados de Banco Santander; y Begoña Martínez, directora de Mercados de Banco Santander Extremadura.

Ver 20 fotos

De izquierda a derecha, los participantes de la mesa redonda del Foro de Mercados Santander: Luis Expósito, jefe de Área de HOY; Gerardo Puerta, director Asset Allocation de Banco Santander; Laura Velasco, economista sénior del Área Mercados de Banco Santander; y Begoña Martínez, directora de Mercados de Banco Santander Extremadura. ESTRELLA DOMEQUE
Foro HOY Santander

La victoria política de Trump llevará la incertidumbre a los mercados europeos

Villanueva de la Serena acogió el Foro de Mercados Santander 24, donde se habló de cómo afecta a nuestra economía la coyuntura internacional

José Tomás Palacín

Villanueva de la Serena

Martes, 26 de noviembre 2024, 21:49

La victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses llevará a los mercados europeos hacia la incertidumbre. Esa es una de las grandes conclusiones del Foro de Mercados Santander 24 'Perspectivas de mercados en el entorno actual', organizado ayer por HOY y el Banco Santander en el Hotel Cortijo Santa Cruz de Villanueva de la Serena.

Además de las intervenciones de Justiniano Cortés, director Territorial de Extremadura del Banco Santander; y de Jordi Guasch, director de Mercados de Banco Santander España, tuvo lugar una mesa redonda en la que tres expertos economistas dieron su visión sobre la actualidad económica. Luis Expósito, jefe de Área de HOY, fue el encargado de moderar las intervenciones de Begoña Martínez, directora de Mercados de Banco Santander Extremadura; Gerardo Puerta, director Asset Allocation de Banco Santander, y Laura Velasco, economista sénior del Área Mercados de Banco Santander.

Políticos, empresarios y clientes asistieron ayer a un evento donde se habló también del crecimiento económico, en el que España sigue destacando en términos macroeconómicos aunque están aumentando los riesgos a nivel europeo. También se comentó que la inflación tendrá un claro ajuste a la baja, lo que debería permitir un mayor estímulo monetario.

En cuanto a la asignación de activos por parte de los inversores, los tres expertos predijeron que la renta fija puede tener mayor revalorización que la variable. El escenario que prevén es propenso al crecimiento económico y del empleo y no tanto al control de la inflación.

Variable

Eso no quiere decir que el comportamiento de la renta variable vaya a ser malo, ya que se apoyará, al menos de momento, en el actual ciclo económico alcista.

Ante la gran pregunta final –que, en el fondo fue: «¿Qué pueden hacer las empresas en estos escenarios?»–, los expertos señalaron que lo más recomendable es apoyarse en coberturas que den estabilidad a los costes financieros que pueden conllevar las fluctuaciones de los tipos de interés. Las empresas que estén en un proceso de internacionalización, y por tanto están expuestas al cambio de divisas, pueden optar por soluciones capital garantizado.

«Los clientes nos sugieren qué valores les gustan y orientarnos a medida»

Begoña Martínez

Banco Santander en Extremadura

«Las medidas económicas de Trump son poco ortodoxas, volátiles»

Gerardo Puerta

Asset Allocation Santander

«Los datos de crecimiento son decepcionantes en las principales economías»

Laura Velasco

Área de Mercados del Banco Santander

Y los tres de nuevo estuvieron de acuerdo en que todavía falta por conocer las nuevas decisiones económicas de Donald Trump y saber cómo afectará su política arancelaria. De todos modos, la incertidumbre también se hará presente por el escenario bélico en Ucrania –dependiente, otra vez, de la próxima posición de Estados Unidos– y su consiguiente impacto en el mercado de las materias primas.

Puerta insitió en que no se puede predecir con exactitud la posición del nuevo presidente estadounidense. «Se nos abre una incertidumbre, que es Trump. Yo diría que es doble, pues como ya se demostró en su primer mandato, actúa con medidas heterogéneas, poco ortodoxas, en sus políticas económicas, así como que se caracterizan por su volatilidad», reflejó.

Puerta analizó la evolución del dólar, que marcó su máximo a los dos meses de entrar Trump en el Gobierno, y luego se fue debilitando. En el caso de Biden el movimiento fue el contrario. Ahora, parece que la situación se parece más a la de las elecciones del 2020 que a las de 2016. «Sí tendría sentido, en cierto modo, esperar a que todavía tuviéramos más volatilidad y, seguramente, algo de debilidad en el euro, aunque habría que esperar que desde aquí empezásemos un proceso de mayor normalización», señaló.

A la altura

Laura Velasco contó que los datos de crecimiento real han sido decepcionantes entre las principales economías mundiales. «No han estado han estado a la altura de lo que esperábamos y ahora se nos abre un melón adicional con lo que puede ocurrir con el comercio mundial, con los flujos de comercio de bienes, los aranceles...».

Según esta experta, el asunto de los aranceles no afectará a la Eurozona hasta probablemente la segunda mitad del año 2025. Para ella, la información que hay es todavía muy limitada. No se sabe ni siquiera si se va a materializar aquello que Trump ha anunciado.

Pero antes de llegar a la segunda parte del año que viene, el mayor impacto puede ser en términos de confianza. Y en ese sentido le pareció que es clave vigilar cómo evolucionan las encuestas de confianza, no sólo a empresas, también a familias, que repercuten en el consumo. «Nos parece que el foco debiera estar en crecimiento y en inflación. Hay mucho ruido en el corto plazo y volatilidad en las tasas de inflación, pero nuestro escenario base es que el impacto de estas incertidumbres es mayor en términos de crecimiento que en inflación y ésta última puede rebotar», explicó la experta.

De todos modos, le pareció que es más acuciante la incertidumbre asociada a tasas de actividad que a la de los precios.

Por último, Begoña Martínez subrayó: «Si miramos las Letras del Tesoro, se puede comprobar una caída paulatina a lo largo del año, pero si se ve al Ibex 35 como muestra de la renta variable vemos como el índice ha sido alcista», aseguró la economista del Santander.

Una solución pueden ser los productos estructurados que combinan ambos aspectos y situó la labor de las entidades bancarias en ofrecer productos que ofrezcan rentabilidades y resulten atractivos para los clientes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La victoria política de Trump llevará la incertidumbre a los mercados europeos