Isidoro Novas, durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda de la Asamblea. HOY

El secretario de Presupuestos de la Junta afirma que «vienen años muy malos»

Isidoro Novas recalca que en 2021 bajará la recaudación y que en 2022 habrá que devolver 260 millones del sistema de financiación

Martes, 29 de septiembre 2020, 12:03

«Vienen años muy malos». El pronóstico se puede oír casi a diario en cualquier lugar, pero en este caso procede del secretario general de Presupuestos y Financiación de la Junta de Extremadura, Isidoro Novas. «Tardaremos en recuperarnos, esto va para largo», añadió en su comparecencia de este martes ante la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlamento regional.

Publicidad

Novas expuso que el Gobierno regional no está preocupado por las cuentas de este año, ya que dispone de solvencia para afrontar los gastos generados por la pandemia de covid-19. Sin embargo, reconoció que pueden suponer un problema 2021 y los siguientes ejercicios.

Ante una solicitud de Ciudadanos para explicar las medidas tomadas en 2020 por el déficit del pasado año, indicó que la desviación de 209 millones de euros se enjugará con cargo a los mecanismos de financiación creados por el Gobierno durante la crisis económica, en concreto el Fondo de Facilidad Financiera.

La Junta de Extremadura ya ha recibido este año una asignación de 700 millones de euros, de los cuales 543 corresponden a vencimientos de deuda y pago de facturas. A eso se suman 156,8 millones del compartimento destinado a liquidar el déficit del pasado año. Esa cifra, dedicada por completo al pago de facturas pendientes, supone el 75% de la desviación de 2019. Por tanto, aún falta por recibir algo más de 52 millones, lo que situará por encima de 750 millones la cantidad concedida a la región a través de los mecanismos de financiación.

Esa cifra será la más alta desde 2016, cuando se llegó a casi 806 millones de euros con cargo al Fondo de Liquidez Autonómico. Sin embargo, Isidoro Novas considera que no supone un problema, ya que ese dinero se convierte en deuda y recalca que la región se encuentra en una buena posición en comparación a otras comunidades autónomas. Según dijo, pese al aumento de este año Extremadura cerrará el ejercicio con una deuda inferior a 5.000 millones de euros.

Publicidad

Además, en 2020 el Gobierno ha mantenido e incluso elevado las entregas a cuenta del sistema de financiación, ya que se ha aplicado la tasa de crecimiento prevista antes de la crisis del coronavirus. Eso ha permitido a las regiones disponer de liquidez para asumir los gastos de la pandemia.

Habrá que devolverlo

Sin embargo, el problema vendrá en los próximos años, cuando haya que asumir los efectos de la crisis económica generada por la pandemia de covid-19.

De entrada, para 2021 las entregas a cuenta se adecuarán a la situación real de la economía y a la caída prevista, lo que supondrá menos ingresos para las comunidades por recaudación de impuestos y entregas a cuenta.

Publicidad

Pero en 2022 será aún peor, ya que se estima que la crisis seguirá afectando a la recaudación y además habrá que devolver el dinero que se reciba de más del sistema de financiación en el presente año. Novas expuso que para Extremadura suponen unos 260 millones de euros, que con la caída de la recaudación podría llegar a 300 millones de euros. En este escenario, augura que podrá haber Presupuestos autonómicos si se flexibilizan las exigencias de déficit «y se acomodan a la actual situación».

En octubre estaránl os proyectos para optar al fondo europeo

La recuperación económica tras la crisis del coronavirus tendrá un apoyo fundamental en el Fondo de Recuperación aprobado por la Unión Europea, dotado con 750.000 millones de euros. La directora general de Financiación Autonómica y Fondos Europeos de la Junta de Extremadura, Lourdes Hernández, señaló ayer que la región presentará en octubre los proyectos que espera financiar con cargo a este programa extraordinario.

Como expuso, del total del fondo habrá 312.500 millones de euros para ayudas directas a los estados miembros. El 70% se asignará para el periodo 2021-2022 y el 30% restante para 2023. Las ayudas se repartirán por países, de modo que no habrá una partida para cada comunidad autónoma. Deberán destinarse a proyectos concretos, que tendrán que ser aprobados entre enero y abril del próximo año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad