¿Qué ha pasado hoy, 19 de febrero, en Extremadura?
Durante el año pasado se redujo la superficie de obras visada en la región. Hoy

La vivienda se encarece un 2,7% en las capitales de provincia extremeñas

Cáceres y Badajoz siguen entre las tres ciudades más baratas del país para comprar una casa, según la Sociedad de Tasación

Domingo, 10 de marzo 2024, 20:58

Solo en Ciudad Real es más barata la vivienda que en las capitales de provincia extremeñas, según el informe semestral de la Sociedad de Tasación ... relativo al cierre de 2023.

Publicidad

El metro cuadrado en la ciudad de Cáceres cuesta, por término medio, 1.311 euros y en la de Badajoz, 1.322. Esos precios se han incrementado un 3,1% en el mercado cacereño y un 2,5%, en el pacense durante el último año.

Pese al repunte, son cifras que están muy alejadas de las que presentan ciudades como Barcelona –la más cara del país– con 5.156 euros por metro cuadrado o Madrid, donde cuesta 4.385.

La cifra

1.318 euros

cuesta el metro cuadrado de media en las dos capitales de provincia extremeñas

La media del precio de la vivienda en las capitales extremeñas se sitúa, según el mismo informe, en 1.318 euros por metro cuadrado, un 2,7% más que a finales de 2022. «Esa media se explica porque se está vendiendo mucha segunda mano, que es más barata; porque actualmente es muy difícil construir por debajo de 1.000 euros el metro cuadrado y luego hay que sumar otros muchos factores antes de marcar el precio de venta de la obra nueva», detalla Juan Alberto Carretero, portavoz de la asociación inmobiliarias Uniba.

Extremadura es una región muy extensa y con gran peso del mundo rural, lo que establece grandes diferencias en el precio de la vivienda en el conjunto de la comunidad. Aunque estas variaciones también se notan sin salir de las grandes ciudades. «Como siempre, luego los casos concretos dependen mucho de la ubicación; hay barrios en los que el metro cuadrado está sobre los 800 euros y en otras zonas roza los 3.000», según Carretero.

Publicidad

Menos superficie visada

A lo largo de 2023 se redujo la superficie de obras visada en el conjunto de la región. Lo hizo un 7,9%.

Un descenso que, sobre todo, se notó en la obra nueva residencial, donde la superficie visada se redujo un 17,6%. Al revés, en la rehabilitación de viviendas se produjo un aumento del 16,2%.

Ese descenso en el sector residencial es significativo a la hora de prever la evolución del inmobiliario a lo largo de 2024. La poca oferta mantendrá la tensión sobre los precios, pese a que la puesta en venta de viviendas que se destinaban al alquiler ha oxigenado ligeramente el mercado. «Esperamos un año similar, con un encarecimiento de entre el 2% y el 4%, ajustado a lo que puede ser la inflación general; lo que no se producirá será un descenso de los precios», entiende el portavoz de Uniba, que también pronostica que el volumen de operaciones será parecido al de 2023.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad