
«Los yacimientos de litio extremeños pueden abaratar el coche eléctrico»
Gerardo pérez, presidente de faconauto ·
El dirigente patronal considera que la industria de semiconductores de Trujillo aseguraría los suministros para los fabricantesSecciones
Servicios
Destacamos
Gerardo pérez, presidente de faconauto ·
El dirigente patronal considera que la industria de semiconductores de Trujillo aseguraría los suministros para los fabricantesUna de sus principales preocupaciones es que los precios de los vehículos se están alejando del poder adquisitivo de los ciudadanos. «Hay un porcentaje importante ... de la población que no se puede permitir comprar un coche eléctrico», reconoce Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, que ayer estuvo en Badajoz para reunirse con representantes de los concesionarios extremeños.
–¿Se va a abaratar el vehículo eléctrico?
–Esa la clave del futuro. Que haya yacimientos de extracción de litio en Extremadura y que se potencien es importante para que se abarate. El vehículo eléctrico tiene un tema clave que es la batería, que necesita unos elementos que no abundan en la naturaleza. Por tanto, que seamos capaces de extraer todos los materiales que necesitan las baterías y que haya una gran cantidad para que no se incremente su precio va a ser el factor básico de que un vehículo eléctrico se pueda abaratar en el futuro.
–¿Va a ser posible la transición al vehículo eléctrico en los márgenes temporales que maneja la Unión Europea?
–No lo vemos posible; la velocidad que llevamos no nos dice eso. En Extremadura tenemos 167 cargadores en vía pública. Necesitaríamos 6.300. Es decir, tenemos el 2% del camino recorrido. El sentido común nos dice que primero habría que tener una gran infraestructura de recarga para que luego el ciudadano tome la decisión de comprar un coche eléctrico. Cuando no hemos hecho ese trabajo se nos antoja muy complicado que podamos cambiar los 26 millones de coches que hay en España. Si en 2050 queremos prohibir que se utilice el coche de combustión, quedan 28 años. Habría que vender un millón de coches eléctricos todos los años. Actualmente se venden 800.000 coches en total, de los que 25.000 son eléctricos.
–¿El futuro es eléctrico?
–Las cero emisiones son el futuro. Tiene que haber una movilidad cero emisiones o lo más cerca de las cero emisiones. El transporte por carretera es el 20% de la contaminación medioambiental; ahí dentro están los vehículos pesados para los que se habla del hidrógeno como alternativa. La transición es inexcusable. Otra cosa son los plazos para que nadie quede fuera, porque toda la transición tiene unos costes. Por eso el sector tiene ayudas, porque se nos está forzando a una transición. No podemos ser un artículo de lujo y el consumidor debe tener la seguridad de que, en el momento que necesite una ayuda, puede optar a ella.
–Los clientes se quejan de los retrasos en las entregas de los vehículos que compran.
–Es un problema de todo el sector económico en Europa. Hemos fiado muchos componentes a Asia y el covid está bloqueando buena parte del comercio mundial. Esto afecta a las fábricas españolas. La moraleja: debemos pensar que en sectores estratégicos tenemos que ser autosuficientes. Las empresas no pueden pensar solo en generar empleo donde es más barata la mano de obra. Debemos desglobalizar un poco para asegurar que los suministros básicos llegan a nuestras fábricas. En España, en un momento en el que la demanda es más débil, tampoco tenemos coches. No se está pudiendo fabricar y esto genera retrasos y pedidos por entregar.
–En Trujillo se proyecta una fábrica de semiconductores.
–A nivel global es una reindustrialización de lo que llamamos la España vaciada. Además, da tranquilidad tener garantizado el suministro de semiconductores. Una industria potente se basa en tener componentes para funcionar. Se trata de una gran noticia porque vamos a asegurar la cadena de suministro y toda la cadena de valor, pero también porque se hace en Extremadura.
Renovar el parque de vehículos como forma de luchar contra la contaminación. «Un vehículo antiguo contamina lo mismo que catorce de los que vendemos hoy», asegura Gerardo Pérez, presidente de Faconauto.
–¿Esa renovación se está haciendo en el sector primario?
–La venta de vehículos agrícolas está muy parada. Necesitaríamos un gran incremento de ventas de vehículos agrícolas, pero también de camiones y turismos, porque estamos en un periodo de transición. Una venta asegura una menor contaminación. Con la venta de vehículos agrícolas achatarraríamos los antiguos e iríamos a un parque más moderno y seguro y menos contaminante.
–¿Es posible electrificar el vehículo agrícola?
–Empieza a haber pruebas con vehículos agrícolas eléctricos. Lo bueno es que no hacen una gran cantidad de kilómetros. Es verdad que es un trabajo muy intensivo en zonas reducidas, con lo cual sería factible. Pero claro, estamos pensando que los vehículos agrícolas se puedan electrificar cuando el parque de vehículos agrícolas en España supera los 20 años. Vamos a acompasar que haya tractores eléctricos con la renovación del parque. Hay que trabajar intensamente para que el propietario de un explotación pueda tener ayudas para la renovación de su vehículo. ¿Acabará siendo eléctrico? Es muy posible que acabe siéndolo, pero todavía tenemos que dar paso a la innovación y al abaratamiento de costes de las baterías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.