![La guerrilla que fuerza nuevos impuestos en Colombia](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/15/catatumbo.jpg)
![La guerrilla que fuerza nuevos impuestos en Colombia](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/15/catatumbo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Catatumbo es una región del extremo noreste de Colombia, en la frontera con Venezuela, que vive la peor oleada de violencia en décadas. Este reguero ... de sangre ha dejado 80.000 afectados, según el Consejo Noruego para Refugiados. Se han registrado 80 muertos en los últimos días, a la vez que más de 54.000 personas han abandonado sus hogares. Un número de desplazados que supera el total de todo el país en 2024. Algunas familias se han refugiado en la selva y sobreviven con lo poco que han podido llevarse, otras decenas de miles de civiles continúan atrapados en medio del conflicto.
Noticia relacionada
Esta situación ha sido calificada de crisis humanitaria por el Gobierno de Gustavo Petro, que aprobó el viernes un decreto con nuevos impuestos que pretenden recaudar recursos para atender a los damnificados en la zona afectada, que también abarca Cúcuta y dos municipios del Cesar. El principal tributo contempla el IVA a los juegos de azar «operados exclusivamente por internet», mientras se fija otro temporal para gravar el carbón y los hidrocarburos.
La medida pretende paliar los terribles efectos de esta guerra de grupos rebeldes por el control de Catacumbo, un área que abarca una quincena de municipios y hace frontera con Venezuela. ¿Cuál es su atractivo para las bandas criminales? Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca, con más de 43.000 hectáreas que lo han convertido en la plantación más grande del país para esta variedad, según la más reciente medición de la Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU. Estos terrenos son la fuente de las disputas entre las guerrillas.
¿Pero quién está detrás de este recrudecimiento de los enfrentamientos? El Ejército de Liberación Nacional (ELN) se ha convertido en el principal agresor en el conflicto, en cuyas raíces hay décadas de lucha por el control de la tierra y el dinero del narcotráfico. Enfrente se sitúan las disidencias de las antiguas FARC.
El ELN es conocido como la última verdadera insurgencia de Colombia y una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina. Hoy cuenta en sus filas con más de 6.000 integrantes, incluyendo redes de milicianos infiltrados entre la población civil. Esa fuerza se distribuye entre Colombia y Venezuela, con objetivos muy distintos en cada país.
En el primero su acción se ha enfocado históricamente en enfrentarse al Estado en una revolución armada y en confrontar con otras guerrillas. En la nación vecina actúa como una fuerza paramilitar al servicio del Gobierno de Nicolás Maduro. Según las autoridades colombianas, el inquilino del Palacio de Miraflores los utiliza como escudo frente a las amenazas internas y externas, como un posible golpe de Estado.
A finales de enero el presidente Petro acusó al ELN de convertirse en una «fuerza extranjera» -sin citar expresamente a Venezuela- que había invadido Colombia. Desde Caracas, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, negó las acusaciones: «Es imprescindible dejar sentado con meridiana claridad que Venezuela no sirve, ni servirá jamás, de plataforma para grupos armados al margen de la ley, sea cual sea su naturaleza, ideología o nacionalidad».
Creado como un grupo marxista en los años sesenta, el ELN nació influenciado por la Revolución cubana en el departamento colombiano de Santander, cuando el país se recuperaba de una sangrienta época de violencia política. Su primer gran ataque fue el 7 de enero de 1965, con la toma del pequeño pueblo de Simacota, donde anunciaron oficialmente su creación bajo el liderazgo de Fabio Vásquez Castaño.
En sus inicios, el grupo se enfocaba en el secuestro, la extorsión y el sabotaje a la infraestructura petrolera. Aunque durante décadas ha rechazado el tráfico de drogas, su posición ha cambiado en los últimos años y en la actualidad se ha involucrado profundamente en el narcotráfico internacional.
Ahora la lucha por el control de los vastos campos de coca de Catatumbo ha hecho que miles de ciudadanos abandonen sus hogares por temor a que las balas de las guerrillas les alcancen. «Todos los civiles decimos: ¿Qué es lo que pelean? ¿Qué es lo que buscan? ¿Cuál es el motivo?», lamenta Luz, una desplazada, en declaraciones al periódico 'The New York Times', recogidas en Tibú, un pequeño pueblo de la frontera que sirve como refugio para refugiados.
Hace una generación el ELN rozaba la extinción después de ser debilitado por el Estado colombiano y los paramilitares. En un artículo académico los investigadores Jorge Mantilla y Andreas Feldmann defienden la tesis de que «el apoyo de la vecina Venezuela» ha sido el principal factor del «improbable resurgimiento» del grupo rebelde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.