Borrar
Urgente Barcelona - Real Madrid, en directo
La crisis del coronavirus puede agudizar la pobreza infantil en Alemania

La crisis del coronavirus puede agudizar la pobreza infantil en Alemania

Ryanair cerrará sus bases en tres aeropuertos alemanes, entre ellos Berlín

COLPISA

Miércoles, 22 de julio 2020, 08:28

  1. Alemania

    Riesgo de pobreza

POR juan palop

La crisis económica desatada por la pandemia puede agudizar el problema de la pobreza infantil en Alemania, denuncia en un estudio publicado este miércoles la fundación Bertelsmann. Los menores más afectados por la situación son precisamente los niños que se encontraban ya en una situación más precaria, con padres trabajando a tiempo parcial o en los llamados minijobs -empleos de hasta 40 horas mensuales y sólo 450 euros de sueldo-, ya que estas modalidades laborales han sido proporcionalmente las más afectadas por los despidos o el descenso de ingresos. Uno de los problemas más destacados en el informe es que el 24 por ciento de los niños y adolescentes en hogares en riesgo de pobreza no tienen acceso en su casa a un ordenador con internet, con lo que no pueden seguir las lecciones online que están impartiendo los colegios desde que cerraron los colegios en marzo. Estos menores pueden quedar por este motivo descolgados del resto de sus compañeros y, a largo plazo, ver mermado su potencial laboral. En la actualidad 2,8 millones de niños y adolescentes en Alemanes están en riesgo de pobreza, alrededor del 21 por ciento.

La compañía aérea de bajo coste irlandesa Ryanair prevé cerrar varias de sus bases en Alemania debido a las dificultades económicas que atraviesa a raíz de la pandemia del coronavirus. Según difunde este miércoles la agencia de noticias alemana dpa, que cita un documento interno de la compañía, la aerolinea prevé clausurar para el 1 de noviembre sus centros de operaciones en los aeropuertos de Tegel (Berlín), Hahn (en las proximidades de Fráncfort) y Weeze (en la frontera entre Alemania y Holanda). Por el momento no ha trascendido que hará Ryanair con los slots y las rutas que tiene en esos tres aeródromos.

Las multas por incumplir los períodos de cuarentena de dos semanas obligatorios en Hamburgo tras volver de zonas consideradas de riesgo por el coronavirus ascenderán hasta los 10.000 euros. Así lo ha avanzado la ciudad-estado este miércoles, que para contener la propagación de la Covid-19 ha impuesto esta medida a todas las personas que no puedan mostrar un test negativo reciente. Personal de las oficinas de Sanidad visitarán en sus domicilios a los residentes en esta situación. Entre los lugares considerados actualmente de riesgo en Alemania se encuentran Turquía, Egipto y Estados Unidos, destinos vacacionales de los alemanes.

Un estudio de la Universidad de Leipzig apunta que el uso de mascarillas reduce la capacidad de esfuerzo físico de varones sanos. El análisis, realizado a una docena de hombres con mascarillas quirúrgicas y del tipo FFP-2, consistió en pruebas de resistencia en bicicletas estáticas y cintas de correr. Y los resultados indican que las mascarillas afectan a la respiración, principalmente al volumen de aire que se puede inspirar y a la velocidad máxima a la que se puede espirar. Los expertos concluyen que quizá, mientras se mantenga el uso obligatorio de estos elementos de protección sanitaria, sería conveniente que se realizasen más pausas en los trabajos que requieran un esfuerzo físico. El estudio subraya que no pone en cuestión la función de las mascarillas en la prevención de la propagación del Sars-CoV2 ni su obligatoriedad en espacios cerrados donde no se puede guardar la distancia de seguridad.

El robo de bicicletas en Berlín ha descendido de forma significativa con la pandemia, publica este miércoles el Tagesspiegel. Según cifras de la policía de la ciudad-estado, entre mediados de marzo y finales de mayo la cifra de estos habituales hurtos descendió un tercio en comparación con el mismo período del año anterior. Si en la primera semana de abril de 2019 se denunciaron 591 robos de bicicletas, en la misma semana de este año la cifra fue de 248. No obstante, reconocen las fuerzas de seguridad, la normalidad está regresando también a este ámbito con la relajación de las restricciones. La semana pasada la cifra de robos de bicicletas en Berlín alcanzó el nivel del año previo.

El Instituto Robert Koch (RKI), centro epidemiológico de referencia nacional, ha registrado 454 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas (frente a los 522 del recuento previo), con lo que la cifra total de infectados por el Sars-CoV2 en el país se eleva a al menos 202.799 individuos. El número de muertos con o por el coronavirus sumó cinco fallecidos, hasta los 9.095. Además, la tasa de reproducción o valor R de la Covid-19 sigue por su parte por encima del valor crítico de 1, aunque mantiene su tendencia a la baja. Según el RKI, este indicador se sitúa en el 1,04, frente al 1,15 del día anterior. En los últimos siete días, el promedio de esta tasa es de 1,08, frente al 1,13 del día anterior. Esto significa que cada nuevo enfermo infecta a más de una persona, con lo que el número de afectados repunta.

  1. Reino Unido

    Una vacuna imperfecta e inyectada a los más vulnerables entre quienes la quieran

POR iñigo gurruchaga

El subjefe médico oficial de Inglaterra, Jonathan Van-Tham, ha afirmado ante el Comité de Sanidad y Asistencia Social de la Cámara de los Comunes que la vacuna contra Covid-19 podría estar disponible en Navidad para ser inyectada al 20% de los adultos más vulnerables a la enfermedad, lo que reduciría, según el patrón estadístico de la primera ola, el 90% de fallecimientos.

El jefe médico, Chris Witty, cree sin embargo que la probabilidad de que haya vacuna efectiva este año es baja, y descartó que sea obligatoria cuando esté disponible. Los científicos que comparecieron ante el comité parecen compartir la idea de que este coronavirus formará parte de la experiencia humana durante muchos años y de que lo más probable es que se fabriquen vacunas que, como la de la gripe común, tengan eficacia quizás en el 50% de los casos.

Mientras responsables médicos, científicos académicos y políticos participaban en un análisis detallado de las ramificaciones de la pandemia, el secretado de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, que se encontraba en Londres para hablar con Boris Johnson sobre China, telefonía G5 y algunas cosas más, afirmó que la Organización Mundial de la Salud «tiene sangre de británicos en sus manos» y que su director, Tedros Adhanom, «se ha vendido a China», según afirma el 'The Daily Telegraph'.

  1. Francia

    Francia repartirá mascarillas gratuitas a las personas con menos recursos

POR PAULA ROSAS

Las familias en situación económica precaria podrán recibir mascarillas de forma gratuita, según ha anunciado el ministro francés de Sanidad, Olivier Véran. Al inicio de la desescalada, el gobierno repartió 5 millones de protecciones faciales entre los hogares más modestos y ahora, con la entrada en vigor de la obligatoriedad de su uso en lugares públicos cerrados, las autoridades van volver a poner en marcha ese dispositivo.

El coste mensual para las familias que suponen las mascarillas se ha convertido en un tema de debate en Francia. Si se usan correctamente y se cambian con la frecuencia debida, el presupuesto en tapabocas para un hogar de cuatro personas puede llegar a alcanzar los 300 euros mensuales, una cifra tan desmesurada que algunas personalidades francesas han pedido en lo últimos días la gratuidad de las mascarillas.

El contribuyente francés, sin embargo, «no tiene la voluntad de pagar mascarillas « para todo el mundo, aunque aquellos que no puedan hacerlo serán «ayudados», ha advertido el presidente Emmanuel Macron.

En Francia, la seguridad social reembolsa el gasto de las mascarillas a las personas vulnerables bajo prescripción médica. El coste de estas protecciones fue controlado por el gobierno al principio de la crisis sanitaria, con un precio máximo de 95 céntimos de euro. Un precio «que puede representar, efectivamente, para las familias un coste importante», ha reconocido el ministro de Economía, Bruno Le Maire.

La epidemia de coronavirus ha causado más de 30.100 muertos en Francia y, según las últimas cifras publicadas por la Dirección General de Salud, la mortalidad aumentó en el país galo en un 60% durante el pico de la epidemia, a finales de marzo.

  1. Rusia

    Especialista ruso en enfermedades infecciosas afirma que el agua salada tiene efectos devastadores sobre el coronavirus

POR rafael m. mañueco

El infectólogo ruso, Evgueni Timakov sostiene que el agua salada tiene un efecto devastador sobre el coronavirus, por lo que bañarse en el mar, según su opinión, no implica ningún riesgo de contraer la enfermedad. En declaraciones al Canal Uno de la televisión rusa, Timakov afirmó ayer que «el agua de mar destruye la membrana de lípidos del virus y la radiación ultravioleta la inactiva». Según sus palabras, «la Covid-19 deja de ser un peligro en la playa y en el mar».

Muchos científicos habían establecido con anterioridad que la radiación ultravioleta de los rayos solares puede destruir rápida y efectivamente el coronavirus. Los especialistas del Centro de Epidemiología y Microbiología de Gamaléi de Moscú, en donde acaba de finalizar la experimentación clínica de la primera vacuna rusa contra la Covid-19, también consideran que el riesgo de infección en el verano se reduce debido a la alta temperatura del aire, algo que no se está viendo confirmado en determinados países.

Por otro lado y en relación con la vacuna elaborada por el Instituto Gamaléi y el Ministerio de Defensa ruso, el jefe del laboratorio de ingeniería genómica del Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MFTI en sus siglas en ruso), Pável Volchkov, citado por la agencia RIA-Nóvosti, asegura que la producción a gran escala de la nueva vacuna «comenzará no antes de seis meses».

«Para organizar la producción de una vacuna de acuerdo con todos los estándares, se necesita al menos un año. Pero, si por causas de emergencia, hace falta obtenerla mucho antes y se cierran los ojos a ciertos requisitos, incluso así, harían falta por lo menos seis meses», estima Volchkov. Según su opinión, «lo más difícil es organizar y lanzar la producción industrial del fármaco mediante la correspondiente infraestructura y no sabemos nada sobre su eventual creación». El director del Instituto Gamaléi, Alexánder Guíntsburg, sin embargo, afirma que laboratorios ya existentes en Rusia «están tomando medidas en el momento actual para ampliar la producción de vacunas».

La dinámica de disminución del coronavirus en Rusia continúa siendo favorable aunque con algún altibajo de un día para otro. La cifra total de infectados desde el comienzo de la pandemia roza ya los 790.000 y el de fallecidos casi 13.000.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La crisis del coronavirus puede agudizar la pobreza infantil en Alemania