¿Qué ha pasado hoy, 25 de febrero, en Extremadura?
Volodímir Zelenski es presidente desde mayo de 2019. Reuters

El Parlamento de Ucrania reafirma a Zelenski como presidente y rechaza unas elecciones

La Rada defiende al mandatario ante las descalificaciones de Putin y Trump, y dice que no habrá urnas sin una «paz justa»

M. Pérez

Martes, 25 de febrero 2025, 16:05

El Parlamento ucraniano reafirmó este martes a Volodímir Zelenski como presidente y rechazó cualquier posibilidad de celebrar elecciones mientras no se firme la paz en el país. La Rada Suprema aprobó esta declaración solemne por 268 votos afirmativos, 43 más de los necesarios para lograr la mayoría, tras verse precipitada a tomar postura ante la deslegitimación del mandatario por el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, pero especialmente por el presidente de EE UU. Donald Trump tildó la semana pasada a Zelenski de «dictador» sin apoyo de las urnas.

Publicidad

Nunca antes desde el comienzo de la invasión la Cámara se había visto en la necesidad de plantar cara a la Casa Blanca –aunque este martes se cuidara de no citarla directamente–, pero los políticos ucranianos comienzan a darse cuenta de que ya no es la aliada incondicional que ha sido con el demócrata Joe Biden. Zelenski aseguró el lunes por la noche que «no hay ruptura» con Washington , «de momento». El número de diputados y tertulianos que consideran la posibilidad de que llegue a ser un adversario crece mientras calculan que Kiev solo podrá evitarlo ofertando ventajas como el mercadeo con las tierras raras.

La declaración quiso reflejar el «apoyo a la democracia» de la Rada frente a la «agresión rusa» y su voluntad de mantener a Zelenski en el poder en tanto dure la ley marcial. El texto recuerda que la Constitucion nacional prohíbe celebrar elecciones bajo esta regulación. La razón es simple: la norma delimita la vida social y política en tiempos de guerra y conlleva posibles recortes en los derechos de reunión, movimiento, libertad de expresión y manifestación. En caso de una llamada a las urnas, difícilmente podrían cumplirse las exigencias de una campaña o garantizar el sufragio «libre» y «universal».

Tampoco los ciudadanos esperan ahora una consulta. Sus problemas son otros. Más trágicos. Más urgentes. O así lo asegura el Instituto Internacional de Sociología de Kiev: el 69% de sus encuestados cree que Zelenski debe seguir en su puesto hasta el final de la ley marcial. El 15% está dispuesto a acudir a las urnas en plena guerra y un 10% opina que es hora de que el mandatario ceda el poder al presidente del Parlamento como una medida transitoria para impedir su perpetuación.

Pese a que es notoria su bajada de popularidad, el estudio demoscópico señala que el jefe del Estado aún tiene un 69% de aceptación (otros sondeos lo rebajan sustancialmente), Con este dato, la Cámara afirma que «su mandato no es cuestionado por el pueblo ni por la Rada». Los comicios deberían haberse celebrado en 2024, pero los diputados culpan al «dictador ruso Vladímir Putin» de que «sea imposible organizar un proceso demócratico» y mucho menos «con invitación de observadores internacionales».

Publicidad

«Sólo el establecimiento de una paz integral, justa y sostenible para Ucrania permitirá restablecer la vida normal en el Estado, una parte integral de la cual será la celebración de elecciones de conformidad con la Constitución y las leyes de Ucrania», concluye la declaración oficial, cuya urgencia y solemnidad incluso ablandó al opositor Solidaridad Europea. El partido ha bloqueado en todo lo posible la actividad parlamentaria después de que el Consejo.Nacional de Defensa sancionara recientemente a cinco empresarios por corrupción y supuesto alineamiento con intereses rusos. Entre ellos figura, Petro Poroshenko, líder de Solidaridad y quien fuera quinto presidente de Ucrania, que calificó los castigos como «un golpe colosal a la unidad interna» en la Rada. Pero este martes Poroshenko facilitó la aprobación de la resolución por la necesidad de «proteger» al Estado.

Zelenski ganó las elecciones en la primavera de 2019 para un ciclo de cinco años. La exrepública soviética debería haberse sometido al siguiente proceso electoral en 2024. Aparte de la ley marcial, el Gobierno ve inviable garantizar unos comicios «democráticos» y «transparentes» con seis millones de desplazados en el extranjero, cientos de miles de soldados desplegados y la imposibilidad de llevar la logística electoral a cientos de poblaciones situadas en la línea del frente y con un 20% del territorio bajo dominio ruso.

Publicidad

Ni justas ni libres

«En las condiciones actuales, simplemente no es posible celebrar unas elecciones justas y libres», ha coincidido el ex secretario general de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE), Thomas Greminger, en la cadena alemana DW. «Ha habido experiencias muy malas con elecciones prematuras», desde los Balcanes a África, «porque se necesita cierta estabilidad y una buena preparación».

No obstante, Zelenski afrontó el año pasado críticas aceradas de sectores sociales y políticos que le trataron de «usurpador de poder». El presidente se plantó con los argumentos ya conocidos en contra de unos comicios, pero hubo insinuaciones de que los evitaba consciente de su caída de popularidad y el miedo a que presentara su candidatura Valery Zaluzhnyi, excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas y figura mucho más querida por la población. Aun con todo, el Tribunal Constitucional puede forzar unas elecciones si así lo pide un número suficiente de diputados, cosa que todavía no han hecho.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad