Borrar
Pedro Acedo atiende a los medios de comunicación a finales del pasado año. :: hoy
El PP pierde la mayoría absoluta y Podemos gana la llave del Ayuntamiento

El PP pierde la mayoría absoluta y Podemos gana la llave del Ayuntamiento

El PSOE cae pero se mantiene como segunda fuerza más votada mientras que IU y Ciudadanos pueden tener concejal

Juan Soriano

Domingo, 15 de marzo 2015, 17:52

El PP pierde la mayoría absoluta y el PSOE cae, pero podría gobernar de la mano de Podemos, que tiene la llave del Ayuntamiento de Mérida. Así quedaría la Corporación de celebrarse ahora las elecciones municipales, según el sondeo electoral elaborado por Sigma Dos para HOY, que también concede a IU y Ciudadanos la posibilidad de obtener representación.

Según este estudio, el Partido Popular sería de nuevo el partido más votado en la capital autonómica, pero perdería la mayoría absoluta. Obtendría el 36,1% de los votos, lo que representa casi nueve puntos menos que en las municipales de 2011, resultado con el que lograría entre diez y once concejales. En la actualidad tiene trece, el límite que marca la opción de gobernar en solitario, ya que la Corporación emeritense se compone de 25 ediles.

Con este resultado, Pedro Acedo dependería de pactos para poder mantener la Alcaldía, o bien optar a gobernar con mayoría simple, tal como hizo en su primera legislatura al frente del Ayuntamiento desde 1995. Después vendrían las mayorías absolutas de 1999 y 2003 y, tras renunciar a presentarse en 2007 (entonces ganó el PSOE), la conseguida en 2011.

El sondeo recoge que el PSOE seguiría siendo la segunda fuerza política del Ayuntamiento emeritense con el 32,5% de los votos para la lista que encabezará el diputado autonómico y exconcejal Antonio Rodríguez Osuna. Como le ocurre al PP, sufre un retroceso respecto a los comicios de mayo de 2011, aunque en su caso la caída es menor, de solo cuatro puntos. De esta forma, podría perder un concejal, con lo que o bien mantendría los diez con que cuenta actualmente o pasaría a tener nueve.

El estudio de Sigma Dos refleja la entrada en el Ayuntamiento emeritense de dos formaciones en auge, Podemos y Ciudadanos. En el primer caso, la formación de Pablo Iglesias, que acudirá a los comicios dentro de la agrupación Mérida Puede, lograría el 14,7% de los votos, lo que se traduciría en cuatro concejales.

Con este resultado Mérida Puede se convertiría en la llave de gobierno tanto para PP como para PSOE, que incluso con nueve ediles podría formar una coalición con Podemos y optar a la Alcaldía con Antonio Rodríguez Osuna. Los socialistas podrían así volver a manejar el bastón de mando, tal como lo hicieran entre 2007 y 2011 de la mano de Ángel Calle.

En cuanto a Ciudadanos, la encuesta concede una intención de voto del 5,3%, con lo que podría obtener un concejal. La formación de Albert Rivera, que se encuentra aún en periodo de configuración en la capital autonómica, traslada a la ciudad su tendencia al alza en todo el país y apunta a lograr representación en el Consistorio emeritense.

En una situación similar se encuentra Izquierda Unida, que con el concejal Álvaro Vázquez de candidato lograría el 5,2% de los votos y podría mantener el único representante con que cuenta en la actualidad, aunque el sondeo no descarta que llegue a perderlo. En tal caso, la coalición de izquierdas volvería a quedarse sin voz en el Ayuntamiento de Mérida, tal como ocurrió entre 2003 y 2011. Pero con una gran diferencia, ya que en aquella ocasión se quedó fuera por la primacía de los dos grandes partidos y ahora se debería a la aparición de nuevas formaciones, especialmente Podemos.

También Siex perdería su sitio en la Corporación municipal a pesar de que su líder en la ciudad, Antonio Vélez, es el político local más valorado y el segundo con mayor grado de conocimiento entre la ciudadanía. La encuesta le sitúa en el grupo de otras formaciones, que se repartirían el 6,2% de los votos. En los comicios de 2011 consiguió el 5,05%, lo que le otorgó un concejal.

Dentro de ese grupo de formaciones que no conseguirían el apoyo suficiente para obtener representación se encuentra UPyD, que también sufre el empuje de los grupos emergentes y quedaría fuera del arco municipal a pesar de que en las elecciones europeas del pasado año se convirtió en la tercera fuerza más votada de la ciudad con el 8,90% de los apoyos.

Crisis del bipartidismo

La encuesta demuestra que el bipartidismo pierde fuelle en la ciudad, aunque no en la medida en la que habían apuntado los últimos comicios celebrados en Mérida, las elecciones europeas de 2014.

En las últimas municipales, las de 2011, los dos grandes partidos sumaron más del 80% de los votos, con una ventaja de ocho puntos para el PP. Sin embargo, en las europeas del pasado año se repartieron el 63,6% de los apoyos, con los socialistas casi tres puntos por delante de los populares.

La cita con las urnas del pasado año mostró un retroceso de los dos grandes partidos, el auge de minoritarios como UPyD y Podemos y la primera victoria del PSOE tras la debacle de las locales, autonómicas y generales de 2011.

Sin embargo, el sondeo de intención de voto en Mérida permite sacar otras conclusiones. En primer lugar, populares y socialistas no pierden tanto terreno como mostraron las europeas, ya que entre ambos consiguen el 68,6% de los apoyos. En segundo lugar, el crecimiento de UPyD, que con los resultados del pasado año apuntaba a obtener representación en el Ayuntamiento, se ve frenado en seco. Por último, en la encuesta el PSOE no traslada a las municipales el resultado obtenido en las europeas del pasado año.

En cualquier caso, el sondeo evidencia que, de celebrarse hoy elecciones, tanto populares como socialistas obtendrían el peor resultado en unos comicios locales de la historia reciente de la ciudad.

El PP se presentó por primera vez bajo estas siglas a las municipales de 1991. Ya con Pedro Acedo como candidato, se quedó muy lejos del PSOE con el 22,48% de los votos. En la siguiente cita subió al 39,91% y fue la fuerza más votada de la ciudad. Desde entonces no ha bajado del 40% en las municipales, llegando al 46,08% en 1999. Ahora el sondeo le da el 36,1% de los votos.

Peor aún es el resultado para el PSOE. La fuerza mayoritaria durante los 80 y primera mitad de los 90 cedió paso al PP en 1995, cuando se quedó en el 33,1% de los votos. Desde entonces se fue recuperando hasta alcanzar el techo del 47,8% en 2007. En las últimas municipales, de 2011, cayó al 36,9%. Pero ahora lograría el peor dato de su historia con un 32,5% de los apoyos.

Esto se traduce en un mayor reparto del voto. De 1991 a 2003 la Corporación tuvo tres grupos: PP, PSOE e IU. De 2003 a 2011, populares y socialistas se repartieron los 25 concejales. En 2011 IU y Siex rompieron esa hegemonía y lograron representación. Ahora se podría llegar a cinco formaciones con PP, PSOE y Podemos, IU y Ciudadanos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El PP pierde la mayoría absoluta y Podemos gana la llave del Ayuntamiento