Luis Miguel González, junto a la basílica de Santa Eulalia. JAVI CINTAS

«La Asociación de la Mártir mantiene vivo algo que une a los emeritenses desde el siglo IV»

Luis Miguel González será el encargado de encender mañana el alumbrado del ferial en un año especial para el colectivo que preside y para toda la ciudad

Elena Ambrona

Lunes, 26 de agosto 2024, 07:53

La Asociación Mártir Santa Eulalia será quien en la noche de mañana martes apriete el interruptor que encienda la iluminación de la Feria de Mérida. El reconocimiento llega en un año en el que la ciudad se convierte en destino de muchos peregrinos para visitar ... a la Mártir. Pero también en medio de unas obras en la plaza de la basílica que entorpecen la celebración de este Año Jubilar Eulaliense.

Publicidad

¿Cuál es el balance de visitas de peregrinos una vez transcurrida la primera mitad del año?

–Ahora durante el verano flojea más la afluencia de peregrinos. A partir de septiembre volverá a recuperarse. Estamos recibiendo a muchos grupos que vienen de distintas parroquias de toda España y de Portugal. Solicitan a la Asociación visitas guiadas a la cripta y a la propia basílica. De todos esos grupos sí tenemos constancia, y la verdad es que son numerosos. Sabemos a través de las personas que trabajan en el edificio que están llegando muchos anónimos que tienen conocimiento del Año Jubilar. Pero de eso no tenemos ningún tipo de estadística. Desde ese punto de vista tenemos que seguir trabajando para próximas ediciones, pero de momento no podemos sentirnos poco satisfechos, sino al contrario. Estamos aprendiendo muchas cosas de cara a próximos años jubilares.

Las obras han empañado el Año Jubilar, mucho más al ser paralizadas por la aparición de restos.

–El problema es que los fondos para hacer esta plaza son de carácter finalista y se tienen que invertir en el año en el que están concedidos. Todos sabíamos que la construcción de la plaza iba a encontrarse con obstáculos como los que están apareciendo. Se está trabajando en una zona con una riqueza arqueológica de primera magnitud. Lógicamente, están suponiendo un inconveniente para el desarrollo normal de las actividades del Año Jubilar y de la parroquia, pero que más o menos vamos soslayando. Bendito problema si gracias a la obra aparecen restos que incrementan la riqueza patrimonial de la plaza y del conjunto de la ciudad.

¿Se sabe ya qué se va a hacer con estos restos? ¿Se van a integrar?

–Todavía no se sabe qué es lo que se va a hacer. Se van a integrar muchos, pero no se sabe cómo. Además, hay otra zona que se está investigando ahora.

Publicidad

¿Qué hay sobre la elevación del nivel de la plaza con respecto a la basílica de la que se quejaban?

–Sigue igual. Es una reforma que tendrá que hacer la constructora. De todas formas, corregir eso va a ser complicado. O se diseña desde el principio muy bien o va a ser un foco de problemas.

«Queremos delimitar los caminos que traían a Mérida a tantos peregrinos»

Luis Miguel González

Presidente de la Asociación de la Mártir

Dice que deben sacar conclusiones de este año, pero su labor ha sido reconocida y encenderán la portada de la Feria.

Publicidad

–Recibí la llamada del alcalde para comunicarme la decisión con muchísima alegría. Entendía que no era un reconocimiento personal, sino para todo el colectivo de la Asociación que durante muchos años ha estado trabajando, sigue trabajando y seguirá trabajando por mantener vivo el testimonio de Santa Eulalia y todo lo que eso representa nuestra ciudad.

¿Qué aporta la Asociación de la Mártir a la ciudad de Mérida?

–Algo que es muy importante: mantener vivo algo que ha unido a todas las generaciones de emeritenses desde el siglo IV. Las ciudades son ciudades en tanto en cuanto tengan personalidad, y gran parte de la personalidad, la historia y el futuro de Mérida están relacionadas con Santa Eulalia. En noviembre vamos a analizar la importancia de Santa Eulalia en la cristianización de Hispania. Es algo que nos tiene que llenar de orgullo a los emeritenses: que una paisana fuera capaz de difundir en los primeros siglos del desarrollo del cristianismo en Europa precisamente eso. También todo ese arraigo que ha producido en la ciudad y el futuro que puede tener el incentivar el conocimiento de lo que Mérida y Santa Eulalia fueron. Si se gestiona de forma conveniente, se puede generar una actividad relacionada con el turismo religioso que en todo el mundo mueve a millones de personas y de la cual Mérida puede formar parte.

Publicidad

La Asociación suma valor al atractivo de Mérida.

–Da pie a la organización de actividades que atraen al turismo. Tenemos pendiente trabajar sobre los caminos eulalienses. Son los primeros caminos de peregrinación que se utilizan en la península. Mérida es el primer destino de peregrinación. Queremos delimitar los caminos que traían a Mérida a esos peregrinos que llegaban de toda la Península Ibérica, del norte de África y del sur de Europa. Cuando empezábamos a hablar de reconocer a Mérida como destino de peregrinación, yo decía que todas las instituciones regionales debían de involucrarse en este proyecto, porque no es algo local. No es simplemente el destino; para llegar aquí hay que atravesar Extremadura, y toda Extremadura se puede beneficiar de esos caminos de peregrinación, como en Galicia. Los caminos de Santa Eulalia son anteriores a los de Santiago. Pueden aportar mucho, tanto a Mérida como a la región. Queremos que toda esa historia que muchos emeritenses desconocen la sintamos como propia. Estamos aportando esa conciencia de orgullo de pertenecer a una ciudad como la nuestra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad