Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 13 de febrero, en Extremadura?
Solar de la calle Pedro María Plano donde se han hecho las excavaciones arqueológicas y los hallazgos. :: j. m. romero
El Consorcio de Mérida halla en Pedro María Plano un conjunto de carácter público del siglo I

El Consorcio de Mérida halla en Pedro María Plano un conjunto de carácter público del siglo I

En esta manzana de época romana se habrían encontrado, entre otros, restos de dos piscinas que fueron sustituidas por pavimento

Domingo, 15 de diciembre 2019, 10:44

El Consorcio de la Ciudad Monumental lleva a cabo en la actualidad diferentes actuaciones. Unas tratan de mejorar monumentos. Otras se realizan en nuevos yacimientos, como los trabajos de una nueva edificación en la calle Pedro María Plano, 1. Un solar muy cercano al Teatro y Anfiteatro Romano en el que se van a integrar los restos arqueológicos que allí se han documentado en la planta sótano de la nueva edificación.

El objetivo que se plantea el Consorcio una vez que se acabe la nueva construcción es la adecuación de los restos para que puedan ser contemplados públicamente. En este sentido, el Consorcio agradece la sensibilidad que han mostrado los promotores y propietarios de la nueva edificación.

Actualmente la cimentación de esta nueva construcción se realiza con micropilotes en zonas donde los restos arqueológicos no resultan afectados. Así, el Consorcio, en coordinación con el Ayuntamiento y el promotor, recupera estos restos para su futura visita pública.

Pero ¿qué es lo que se ha hallado? Pues según informa a HOY el Consorcio, la intervención que se ha hecho ha dado como resultado el conocimiento de una manzana de época romana. Hasta la fecha, únicamente se conocía a nivel arqueológico por el seguimiento efectuado durante la apertura de la calle.

Los restos más importantes, tanto por la cuantía como por la calidad de los mismos, corresponden a la etapa romana, fase altoimperial, momento en el que el solar se ubicaba intramuros, a escasos 84 metros de los límites actualmente conocidos del Foro de la Colonia y con fachada al Cardo maximo.

Se ha documentado un amplio espacio abierto, un área abierta con corredor, orientado sur-norte, definido por una columnata de grandes dimensiones que genera un espacio central en el que, en un primer momento, se dispone una piscina orientada este-oeste. A esta se accede a través de cuatro escalinatas y ocuparía el fondo de este espacio, cuyo acceso se situaba al sur.

En una segunda fase, y mientras la globalidad del espacio continúa con su función y formas originales, se construye una nueva piscina, con orientación cambiada, sur-norte y mayores dimensiones. Esta ocupa la totalidad de la zona definida por el corredor y está provista de sus correspondientes canales de desagüe.

«Lo registrado en estos momentos nos permite establecer la existencia de un importante conjunto de carácter público del siglo I, tal vez con una fase augustea», explica.

En la baja-romanidad se anulan las dos piscinas. Estas son sustituidas por un pavimento, superficie que configura un peristilo tradicional vinculado a una serie de muros de cierre y una exedra.

Varias etapas

La fase siguiente corresponde con la etapa visigoda. En esta, el Consorcio documenta la existencia de una serie de niveles de habitación definidos por muros realizados mediante piedras y ladrillos (material reutilizado), que están trabados toscamente con mortero de cal, así como sillares o fustes de columnas para las esquinas. «De estas estructuras poco se conoce, ya que se limitan a vestigios ubicados en la cercanía al perfil sureste, componiendo la planta de al menos dos habitaciones contiguas», añade el Consorcio.

La etapa medieval está definida por una serie de silos, de época emiral, con sus correspondientes niveles de relleno. Hay que tener en cuenta que estamos en una zona extramuros, ya que la cerca islámica discurre por la actual calle Suárez Somonte. Y no hay vestigios de construcciones ni de enterramientos de esta etapa histórica.

En época moderna, los vestigios son escasos y se limitan a cercados de piedra con un marcado carácter agrícola, ya que la zona era un olivar. Así mismo, se identifica un gran corte al que se accede a través de un vano realizado con sillares reutilizados, que corta el solar con dirección sureste-noroeste.

Los restos documentos del período contemporáneo son los vestigios de estructuras vinculadas a las bodegas que ocuparon esta zona durante finales del siglo XIX y XX.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Consorcio de Mérida halla en Pedro María Plano un conjunto de carácter público del siglo I