Convento de San Andrés, en la plaza de Santo Domingo de Mérida. JAVI CINTAS

El Convento de San Andrés en Mérida, en la Lista Roja del Patrimonio

REdacción

Miércoles, 31 de agosto 2022

El Convento de San Andrés en Mérida ha entrado a formar parte de la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra «por su pésimo estado de conservación».

Publicidad

Dicha lista recoge más de 1.100 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

En este sentido, en nota de prensa Hispania Nostra afirma que la vegetación cubre el suelo y las paredes del convento de San Andrés, ubicado dentro del casco urbano de Mérida.

«Resisten al paso del tiempo los muros de la iglesia y el convento, así como la base del claustro, rodeado de una pared para ocultarlo del exterior. Sin embargo, en 2003 se demolieron el interior y las paredes externas de este cenobio construido entre los siglos XVI y XVII que está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC)», indica.

Interés del Ayuntamiento

Sobre este convento, y tras la compra de las Concepcionistas en 2019, la concejala de Mérida, Carmen Yáñez, contó en una entrevista a HOY que el Consistorio emeritense se había interesado por el inmueble «para posible superávit y remanente positivo de tesorería». Según explicaba Yáñez, «el objetivo es hacer una gran plaza que unificaría todo el entorno monumental y de restos arqueológicos e históricos de la ciudad». Una iniciativa que formaba parte del programa electoral de Osuna, que recogía medidas para mejorar el urbanismo, el patrimonio arqueológico y el medioambiente.

Imagen de archivo del inmueble. HOY

Otros monumentos en la lista

Mérida tiene otro monumento, desde 2014, en la lista roja de la asociación Hispana Nostra, un comité científico que analiza el estado de conservación de los monumentos españoles. Se trata de la Villa romana de Araya, llamada así por encontrarse parte de ella enclavada en la finca homónima, fue localizada a finales de los años 60 «pero se mantiene aún por excavar», detalla el documento. Según recogen estos expertos, es un «monumento en completo abandono; el yacimiento, a falta de excavaciones arqueológicas exhaustivas y profundas, permanece engullido por la vegetación, suponiéndose la existencia de más zonas del mismo enterradas, posiblemente algunas de ellas ocultas bajo el trazado de la vía férrea; las partes ubicadas dentro del Cortijo de Araya están incluidas dentro de los terrenos de pastos usados para pastoreo del ganado de la finca».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad