![Fondenex pide proteger la gasolinera de Cepansa antes de que la derriben](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/01/03/187069254--1200x840.jpg)
![Fondenex pide proteger la gasolinera de Cepansa antes de que la derriben](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/01/03/187069254--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los voluntarios de la asociación Fondenex, el fondo para la defensa del patrimonio natural y cultural de Extremadura, sospechan que Repsol ha iniciado los trámites para derribar la antigua gasolinera de Cepansa. La que se encuentra junto a la rotonda de la consejería de ... Agricultura. Se le conoce también entre los vecinos de Mérida como la del Tiro Pichón. Según el catálogo de la asociación, se construyó en 1952, empezó a funcionar en 1953 y fue la segunda estación que dispensaba combustible al público en la ciudad.
Lleva décadas abandonada y en ruinas. Y es el último exponente en pie en la ciudad de la industrialización de Mérida de los años cincuenta y sesenta. De cuando funcionaban Carcesa, Águila, la Casera, la Corchera, Rumianca-Siasa y Cepansa. En Fondenex ya denunciaron hace tiempo que un edificio industrial tan singular debía protegerse. Y ahora insisten porque han sabido que la petrolera Repsol, propietaria del recinto, planea liberar espacio junto a la rotonda y tirar la antigua gasolinera.
El camino elegido por los voluntarios del Fondo es activar un expediente para que se declare BIC el recinto. No es fácil conseguir la declaración BIC, pero es si la Consejería de Cultura lo integra en su catálogo se paraliza cualquier intento de derribo. El Fondo espera que la Junta y el Ayuntamiento sean también proactivos en esta protección. Hace un año expusieron el riesgo de perder el edificio y el abandono que lo destruye. Y nadie ha preguntado por el interés histórico y singular del recinto, critican.
Recuerdan en el Fondo que la declaración de Bien de Interés Cultural se puede activar de oficio por la Consejería de Cultura y Patrimonio a instancia de cualquier persona física o jurídica. Fondenex ya ha presentado la petición oficial y ahora la consejería tiene que pronunciarse si actúa de oficio.
La gasolinera empezó a funcionar en Cepansa por la expansión agrícola en la comarca con el Plan Badajoz.
Funcionaba en el año 52 en Mérida un surtidor en la Plaza de España. Pero con las primeras cosechas de los regadíos se multiplicó el parque móvil de la comarca. Tractores y camiones principalmente. Luego se instalaron en la margen izquierda de la ciudad varias industrias que transformaron la periferia: el matadero (existía desde los años treinta pero se expandió), Cepansa, la distribuidora de Cruzcampo o Rumianca. Demandaban estas empresas un surtidor cercano para sus camiones. A lo que su unió el parque móvil agrícola. Según el archivo histórico municipal de Mérida, el promotor de la gasolinera fue Francisco Martín Delgado y el diseño del recinto lo hizo Luis Morcillo Villar, el mismo que diseñó el desaparecido Cine Alcazaba. La obra la levantó la constructora Calvo y tardó menos de un año en urbanizar y levantar el torreón y el surtidor. Presenta también el Fondo para su declaración BIC un informe de la Academia de Extremadura de las Artes y las Letras. Según la Academia el inmueble es un ejemplo de arquitectura industrial, por eso pide la protección del espacio que hay entre la pared de talleres el Madrileño, la avenida Reina Sofía, la Nacional 630 y el edificio de Cosentino. Tiene tres edificios diferenciados con arcos de medio punto y un torreón con tejado cerámico. Según el estudio que hizo la academia, en los años cuarenta y cincuenta recibieron los arquitectos muchos encargos para gasolineras en la provincia de Badajoz. Cuidaban el diseño y proyectaban en los pequeños edificios con referencias arquitectónicas de cada ciudad o de la época. Luis Morcillo quiso que la de Cepansa se convirtiera también en un icono de la entrada a la ciudad, de ahí la estructura con cerámica y torre.
La Academia de Extremadura pide su protección porque las dotaciones urbanas relacionada con la industrialización y el transporte que transformaron la periferia de las ciudades son fundamentales para entender también la historia del urbanismo. Y no existen ahora ejemplos parecidos a lo que ha permanecido en Mérida a pesar del deterioro y el abandono, por eso creen que es una pieza arquitectónica con vocación de permanencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.