![«Hispania es el corazón de Roma y Augusta Emerita su pálpito»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/09/23/194725438--1200x840.jpg)
Santiago Posteguillo
Secciones
Servicios
Destacamos
Santiago Posteguillo
El escritor Santiago Posteguillo ejerció como el profesor de historia que todos quisimos tener en el instituto. Su conferencia de más de una hora en el Teatro Romano llenó tres cuarto del auditorio. Lectores de Mérida, de la comarca y de otras ciudades de la región le escucharon con atención y le despidieron con un a largo aplauso. Luego hicieron cola en el peristilo para las firmas de libros. El prólogo vino con la voz del tenor José Miguel Torres y los músicos de La octava interpretando el famoso tema de Gladiator.
Entró Posteguillo en el escenario y avisó: «No soy un buen compañero para ver películas de historia». Lo de 'soy Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del norte...' nunca pudo decirlo, dijo, porque cualquiera que haya estudiado algo de latín sabe que Máximo nunca iría delante de Décimo en el nombre. Vale la anécdota de la película para una advertencia seria: Los anglosajones, lamentó, han dominado el relato de Roma en el último siglo y medio. «Pero Roma es nuestra». Y en eso centró su reflexión con el público. Defiende Posteguillo el rigor histórico y el entretenimiento. Pero quizás los anglosajones han preferido más lo segundo que lo primero. Y como ejemplo puso el 'Julio César' de Shakespeare. En la escena en la que se reúnen los conjurados para matarlo, uno de ellos pregunta por la hora y responde otro que las campanas han dado las tres. Y ahora viene el truco: ¿Qué campanario cristiano pudieron escuchar los cómplices de Bruto y Casio el 15 de marzo del 44 a. C.?
Shakespeare, dijo Posteguillo, escribía teatro para un público renacentista que agradecía este tipo de metáforas simbólicas y la sonoridad de sus versos como espectadores, incluyendo incluso anomalías temporales –aprovechó ya que estaba sobre un teatro para declamar a Shakespeare en inglés–.
Hispania fue el primer territorio continental conquistado por Roma después de la península itálica. Hay, por tanto, un vínculo histórico casi fundacional entre Hispania y Roma. De ahí el título de su conferencia y su conclusión final: «Hispania es el corazón de Roma y Augusta Emérita el pálpito de ese corazón».
Su reflexión fue un recorrido por algunos de los hitos más destacado de la relación entre la provincia y la metrópoli. La resistencia de los celtíberos de Numancia sobre las tropas de la República en el 2 a. C. sirvió para cambiar todo el calendario que usa hoy occidente. Tras veinte años de asedio se adelantaron en el senado las elecciones a cónsules para que las tropas pudieran llegar al Ebro a principios de verano. Se modificó el calendario por las campañas en Hispania. Y recordó también algunos de los viajes que hizo Cayo Julio César antes de acabar con la República y de la guerra civil con Pompeyo. Probablemente pasó por lo que hoy es Extremadura –no por Mérida porque evidentemente aún no se había fundado– pero sí por el Guadiana para llegar hasta la isla de Peniche en Portugal.
Y en ese enfrentamiento por el poder militar tuvo espacial relevancia la batalla entre pompeyanos y cesarianos en Ilerda (Lleida). Aquel enfrentamiento marcó luego el futuro del Imperio y fue precisamente en Hispania fue donde se decantó.
Entre la larga lista de los más de 170 emperadores que vinieron luego, Posteguillo se detuvo también en los que tuvieron alguna relación con Hispania y su aportación a Roma. Incluyó en este listado a Séneca, el tutor del joven Nerón. Y estando en Mérida habló de Augusto y destacó el papel de Trajano, el primero de origen hispano: Combatió la corrupción, viajó con las legiones, practicaba la austeridad y fue tolerante con la persecución que había entonces con los cristianos. Hoy los historiadores le vinculan a la época de mayor expansión del imperio. También por su ambicioso programa de obras públicas. Si Trajano hubiera sido anglosajón, vaticinó Posteguillo, ya se hubieran hecho varias series sobre su etapa imperial en la BBC y muchas películas americanas con Brad Pitt como protagonista. Pero nació en Sevilla.
Por eso pidió a los lectores y seguidores acercarse a Roma también desde la perspectiva de Hispania.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.