
Ver 16 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 16 fotos
El grupo de arte escénicas de los alumnos del instituto Santa Eulalia abrió este martes el festival juvenil grecolatino.
Se llenó el Teatro Romano de ... jóvenes de secundaria y bachillerato para ver el montaje que llevan preparando desde principio de curso sobre el mito de Ícaro y el minotauro.
Se trata de un texto libre de José Carlos Toledano a partir del mito de Dédalo e Ícaro de la Metamorfosis de Ovidio. Lo puso en escena el grupo de teatro y danza del Santa Eulalia, que tienen cada año el privilegio y la responsabilidad de abrir el cartel.
Ha mezclado la danza con el teatro y los textos del poeta romano Ovidio –Metamorfosis– con el griego Apolodoro –el mito del minotauro de cómo Pasífae se enamoró de un toro y engendró al minotauro, que tenía cuerpo de hombre y cabeza de toro–.
El director del Santa Eulalia, Felipe Gómez, dio la bienvenida a los estudiantes y agradeció especialmente el esfuerzo que hacen los profesores de los centros por llevar cada curso a alguna clase hasta Mérida para que vean una obra clásica en un recinto romano.
Noticia relacionada
En la cavea estuvieron como espectadores alumnos de la cooperativa San José de Plasencia, Instituto Diego Macías de Calañas, Huelva; colegio Nuestra Señora de la Asunción, de Badajoz o el colegio Santo Tomás de Lisboa, que fue el más numeroso junto el propio Santa Eulalia porque muchos de los estudiantes del centro de Mérida asistieron al estreno de la función que representaron sus compañeros.
En esta edición esperan a 12.000 estudiantes de 160 centros distintos. No solo de comunidades próximas como Madrid o Andalucía. Va en aumento los institutos del norte de España y del levante que estarán en el Teatro Romano hasta el viernes. Le acompañan más de seiscientos profesores y actuarán hasta el viernes 180 actores de secundaria. «Es un ejemplo de promoción de la cultura clásica, de las artes escénicas, de la educación y de la convivencia entre jóvenes», explicó el director.
PROGRAMACIÓN PARA EL RESTO DE DÍAS
Miércoles
Dos sesiones con Párodos de Talarrubias. Por la mañana, 'Cistellaria', de Plauto, y por la tarde 'La paz', de Aristófanes.
Jueves
Dos funciones con Noite Bohemia de A Coruña. 'Edipo Rey' y 'Cásina'.
Viernes
Clausuran los profesores del Santa Eulalia con su obra 'Andria', de Terencio.
Felipe Gómez agradece además la colaboración y la implicación del Ayuntamiento de Mérida. Este año habrá en el parque de la Argentina talleres de recreación histórica, 'foodtrucks' y cañón de espuma para los que los chicos tengan una alternativa de ocio entre las funciones. Y esperan también que la previsión de lluvia para miércoles y jueves no castigue mucho a los visitantes y espectadores.
En el programa participan los dos mejores grupos de teatro clásico hecho por jóvenes en España: Párodos de Talarrubias y Noite Bohemia de A Coruña. Tienen además el aliciente los chicos de que una de las funciones se integrará en el programa de verano del Festival Internacional en las representaciones que se hacen en el Templo de Diana. Ejerce de cantera del internacional de verano el juvenil de primavera.
El miércoles han programado dos sesiones en el Teatro Romano. Una por la mañana (once y media) y otra por la tarde (cinco).
De las dos se encarga el grupo Párodos del IES Siberia Extremeña de Talarrubias. En la primera ponen en escena 'Cistellaria', de Plauto –latino– y por la tarde 'La Paz,' de Aristófanes –griego–.
'Cistellaira' o la cestita es una muestra de las comedias latinas inspiradas en el recurso habitual de los griegos de la anagnórisis, cuando un personaje se confunde con otro o conoce a través de la obra su verdadera identidad (Edipo es uno de los ejemplos más famosos de anagnórisis). En este caso Plauto relata la trama de Selenio, abandonada por su familia al nacer pero reconocida luego ya de adulta y teme su padre que se case con quien puede ser su hermano.
'Cistellaria' fue de las primeras comedias que escribió Plauto. Sobre el año 202 a. C.
'La Paz', en la sesión de la tarde es un texto habitual en los festivales grecolatinos. Aristófanes la representó por primera vez en las Grandes Dionisias del 421 a. C. Durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso. Fue una crítica del dramaturgo griego a la sociedad belicista de su época (la de hace 2.500 años).
El jueves entra en el recinto romano Noite Bohemia con dos pases. Por la mañana 'Edipo Rey' de Sófocles y por la tarde 'Cásina', de Plauto.
El Edipo de Sófocles es considerada por los clasicistas una de las mejores obras grecolatinas y del propio Sófocles junto Antígona y Electra.
Y por la tarde vuelve el festival a un comediógrafo latino. 'Cásina' la escribió Plauto en el 200 a. C. –ya en su madurez– . Apuesta original porque no es el repertorio plautino más visto. Relata la historia de un padre y un hijo enamorados de la misma mujer.
El viernes se cierra el programa con el grupo que forman los profesores del Santa Eulalia. Han elegido para la clausura 'Andria', la primera comedia escrita por Terencio durante la república romana (año 166 a. C.). Está basada en una comedia griega de Menandro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.