

Secciones
Servicios
Destacamos
A. Gilgado
MÉRIDA.
Sábado, 9 de marzo 2024, 23:35
Cuatro años lleva ya el Instituto Extremadura organizando su muestra audiovisual. Recogen trabajos de escolares de toda la región y hacen una selección con ... los mejores. José Luis Cárdenas preside la asociación cultural Esmerarte y es profesor en el Instituto Extremadura del ciclo de realización audiovisual. En el centro cultural de Nueva Ciudad el miércoles proyectaron los seis mejores. Se ha convertido esta iniciativa en la mejor muestra de la cultura audiovisual que practican los jóvenes. «Hay mucho donde elegir, nos llega incluso de colegios de primaria. Y nosotros valoramos tanto el mensaje positivo como el apartado técnico». A los alumnos de realización les sirve la organización de la gala final como una práctica conjunta de su formación. Participan tanto los de primero como los de segundo curso. Estos últimos ejercen ya de tutores de los de primero. Es un forma, explica el profesor, de aprender practicando y de progresar también con sus iguales. La gala de exhibición del pasado miércoles en el auditorio del Centro Cultural de Nueva Ciudad se planificó y diseñó como un evento profesional. Se llenó el aforo. Se ocuparon las trescientas butacas y hubo más de cuarenta técnicos alumnos detrás de una gala que duró dos horas.
Movilizaron a institutos de Cáceres, Badajoz y Mérida. El profesor Cárdenas conoce bien cómo es la expresión audiovisual de los adolescentes y los temas a los que son más receptivos. Los chicos del ciclo tienen que guionizar, producir y rodar un cortometraje cada trimestre. Y, este año, por ejemplo, algunos se han inspirado en el uso de la inteligencia artificial para agredir a las mujeres por lo que ocurrió en Almendralejo. «El cortometraje es una herramienta muy rápida y muy democrática en la que expresar un mensaje». Tienen preferencia por la ficción, de ahí el interés por hacer cada poco tiempo un cortometraje, pero conforme van progresando en los estudios se interesan también por el documental.
La historia real, explica el profesor, le da más fuerza al discurso. En la selección que han elegido en esta ocasión por el mes de la igualdad han incorporado cortometrajes basados muchos en historias reales. A los nuevos realizadores les interesa ficcionar las inquietudes que comparten. Se amplifica el efecto si el público es de la misma edad que quiénes lo han dirigido. Trabajan muy bien la inmediatez, concluye el profesor. Socializan en redes sociales a través de vídeos de veinte segundos y ese formato no varía mucho cuando abordan tramas narrativas más complejas. «Te cuentan historias en tres o cuatro minutos. No buscan un nudo muy largo y huyen de los rodeos».
María José Juez, profesora del mismo ciclo, valora la aportación de estos programas escolares a los chicos porque el mensaje que ahora aprenden a expresar como alumnos lo incorporarán luego como profesionales.
Como profesora de realización de audiovisuales y espectáculos, cree necesario abordar el papel de la mujer en este sector laboral y que los centros que lo imparten se suman también. Como profesora pone mucho énfasis en que las chicas aprendan a manejar una mesa de sonido o de iluminación.
Como docente quiere que cuando las alumnas del ciclo se pongan frente a una mesa de sonido, una cámara o cualquier otro elemento técnico, no se vean incapaces por ser mujeres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.