Algunas personas observan el nuevo yacimiento arqueológico de la ciudad. :: brígido

Mérida incorpora un templo de culto imperial a su circuito turístico

Está situado en la calle Holguín y su apertura se debe, en parte, a las aportaciones del proyecto Mecenas, que sufraga la mitad del coste

Sábado, 10 de agosto 2019, 09:44

Los emeritenses y turistas que visiten la ciudad tienen un nuevo yacimiento romano que conocer. Desde ayer está abierto el recinto monumental que integra los restos del templo de culto imperial en la calle Holguín, situado al lado de la Plaza de la Constitución.

Publicidad

Se recupera así para la ciudad uno de los símbolos del poder imperial, al que caracteriza una imponente arquitectura. Sus medidas hablan por sí solas. El templo completo, que fue desmantelado parcialmente tras su abandono en el siglo V, ocupó una superficie total de 748 metros cuadrados y tuvo una longitud de 38 metros.

Estos trabajos de adecuación de la calle Holguín han supuesto una inversión de unos 104.000 euros. Algo más de la mitad ha sido financiado por las aportaciones de los socios que eligieron este templo como Proyecto Mecenas 2018. El resto ha sido sufragado por el propio Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.

El templo ocupaba 748 metros cuadrados de superficie y tuvo una longitud de 38 metros

La visita al yacimiento va a ser autoprogramada. Es decir, la persona interesada en conocerlo podrá visitarlo, al menos en verano, desde las 9 hasta las 20.30 horas. Aunque desde la calle podrá contemplarse en cualquier momento. «Por ese motivo se han puesto varios paneles de grandes dimensiones, donde cada uno podrá informarse, entender e interpretar todos los restos que se encuentra», así lo explicó el director del Consorcio de la Ciudad Monumental, Félix Palma.

Básicamente, el visitante se va a encontrar un gran templo que presidía el Foro Provincial, al que se accedía por el Arco de Trajano, del que se ve una pequeña parte. Se ven los restos que quedan de ese templo y lo que le pasó a este una vez que se abandonó a partir del siglo V.

Publicidad

La museografía se completa con paneles interpretativos, dotados de ilustraciones originales. Esta mejora añadida garantizarán la comprensión del edificio en época romana y su evolución posterior, a medida que otras culturas modificaban la fisonomía de la ciudad.

La adecuación del templo se completa con una iluminación que hará que el visitante pueda disfrutar de los detalles del edificio durante los paseos nocturnos por la zona.

El alcalde, Antonio Rodríguez Osuna y la secretaria general de Cultura, Miriam García acompañaron ayer a Palma y visitaron el recinto para conocer más a fondo los detalles de lo que este nuevo yacimiento arqueológico ofrece a sus visitantes.

Publicidad

Recuperar más espacios

Palma explicó que uno de los objetivos del Consorcio es recuperar espacios para la ciudad, como este templo de la calle Holguín, que se excavó en el año 1983. «Lo importante de este proyecto es recuperar este espacio para los ciudadanos, en este caso, a través de los socios mecenas. Eso le da un valor doble a este trabajo que han llevado a cabo hasta 22 personas entre arqueólogos, museógrafos, topógrafos, restauradores, dibujantes...».

Explicó además que es un templo que se construye entre el año 26 y el 31 después de Cristo, en época de Tiberio. Y este se lo dedica a Augusto divinizado. «A partir de la muerte de Augusto, se divinizan los emperadores que van muriendo y empieza el culto al emperador. Culto que dirige un sacerdote dedicado precisamente a ese culto imperial.

Publicidad

Osuna declaró que la incorporación de nuevos yacimientos arqueológicos para incluirlos en el circuito de rutas turísticas de Mérida es uno de los compromisos de su gobierno. Agradeció la labor del Consorcio, de la Junta de Extremadura y de los Mecenas, entre los que se incluyó, para poner en valor este yacimiento. «Vamos a intentar que sigan las prospecciones arqueológicas en este templo para incorporar nuevos edificios anexos al yacimiento que inauguramos».

Por su parte, Miriam García, expresó su satisfacción por la existencia del nuevo recinto monumental y dijo que 110 años después de que José Ramón Mélida y Maximiliano Macías comenzaran las excavaciones en el Teatro Romano de Mérida «la ciudad sigue sacando a la luz nuevos restos arqueológicos que aportan conocimiento del mundo y la vida romana y supone un nuevo enclave de visita para los ciudadanos y turistas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad