Pasarela de Terracota con la colección de este año para Emerita Lvdica. J. M. ROMERO
Mérida

La pasarela de moda romana arranca los preparativos de Emerita Lvdica

Emerita Antiqua organiza talleres de vestuario y los diseñadores muestran las piezas para las recreaciones

Antonio Gilgado

Mérida

Lunes, 22 de abril 2024, 07:38

Los recreacionistas de la ciudad ultiman sus exhibiciones para el programa de Emerita Lvdica. Ritos en el Templo de Diana, campamentos de las legiones y juegos en el Anfiteatro o los Milagros completan la agenda para la semana del 20 al 26 de mayo.

Publicidad

Legio V montó el sábado en el parque del MAM una castra con los componentes que desfilan en la sección inaugural. Legio V dedica Emerita Lvdica a mostrar al público la vida en los campamentos militares durante las campañas bélicas.

Para implicar a los vecinos y al público, las asociaciones que forman parte de la organización abren también talleres para que los vecinos asistan al programa de eventos vestidos de romanos. La idea es que haya una representación social variada de la época. Emerita Antiqva, por ejemplo, organiza los jueves por la tarde talleres de vestuario para todo el que quiera implicarse. Los colegios han empezado ya a preparar la nominatio del Teatro Romano en la que desfilarán casi todos los escolares de la ciudad.

Legio V monta una castra romana en el MAM y Terracota saca su colección inspirada en Júpiter

Ante la demanda de trajes que se avecina, los diseñadores presentan sus colecciones y llenan los escaparates de las tiendas de la ciudad con las novedades.

Terracota Mérida, por ejemplo, presentó la suya el viernes por la tarde. Juanma Pérez Vinagre, de Terracota Mérida, explica que llevan ya varios años sacando colecciones exclusivas de joyas, cerámicas y vestuario para Emerita Lvdica. El año pasado se inspiraron en la diosa Medusa y en esta ocasión se han fijado en Júpiter como el hilo conductor. Júpiter es la cuarta ya de Terracota que sale para la fiesta de la fundación de la ciudad.

Publicidad

Júpiter, explica Pérez Vinagre, en vestuario lleva los cortes más repetidos documentados en el siglo I. La túnica era la prenda de vestir por excelencia. Era la vestimenta que utilizaban todas las clases sociales, desde los más pudientes a los más pobres. La túnica que llevaban los hombres y los niños era de manga corta o sin mangas y les llegaba a las rodillas. La de las mujeres y las niñas llegaba hasta los pies y casi siempre con mangas. «Nuestra colección es para representar la clase media o alta del siglo I». Por eso incorporan también velos para las mujeres. «Buscamos que la gente participe en la fiesta, vaya con rigor histórico y no tenga que gastar mucho dinero».

En Terracota han visto un repunte relevante en los dos últimos años. En la edición anterior, por ejemplo, sacaron a la calle más de doscientas piezas y para el 2024 las previsiones son similares o incluso superarlas porque ha despertado mucho interés lo que han presentado. El viernes fue mucho público a la pasarela en José Ramón Mélida y en las redes han tenido también mucha aceptación.

Publicidad

Los diseños lo han hecho en Terracota y las prendas se han cortado en los talleres de Tovar. La singularidad de Terracota en esta edición es acompañar las túnicas y los velos con joyas de las princesas suevas. Aunque mantienen las reproducciones de las piezas del siglo I que se muestran en el Museo Romano, hacen esta vez un homenaje a las princesas visigodas. Es una forma de reivindicar también, explica Juanma, el valor de las joyas y los ajuares reales desenterrados en Mérida. La colección del Museo Romano ya es muy conocida, pero ahora han reproducido parte de las piezas que llevaban las nueve princesas suevas.

Los arqueólogos del Consorcio Monumental sacaron a la luz en el solar del Corralón de los Blanes, en el 41 de la calle Almendralejo, un conjunto de tumbas de mujeres nobles del siglo V enterradas con joyas de oro y plata. En Terracota replican ahora esas joyas encontradas en Mérida. Aunque sea de una época muy posterior a la fundación de la ciudad —cinco siglos después– lo hacen ahora porque cree que Emerita Lvdica es también una oportunidad para relucir el yacimiento arqueológico de la ciudad.

Publicidad

En la reproducción del ajuar suevo han manejado la documentación de Javier Heras, director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad