Borrar
Gonzalo Anderson y José Luis Rodríguez, del Club Caminos Romanos de Mérida. J. M. R.
La ruta que une el arco de Cáceres con el acueducto de Mérida
Caminos Romanos

La ruta que une el arco de Cáceres con el acueducto de Mérida

El Club de Mérida prepara una prueba para unir a pie los dos emblemas de la Unesco de Extremadura

Antonio Gilgado

Mérida

Miércoles, 24 de enero 2024, 08:11

En trazar rutas que luego recorren miles de caminates tiene experiencia José Luis Rodríguez Roldán. Hizo varios itinerarios de las Millas Romanas, también la que unió los monumentos para la Asociación Oncológica, alguna en Cornalvo para Afam y ahora ha sumado mil inscritos para la del 18 de febrero a favor de Andade y Emeritea.

Planea varias quedadas de fin de semana. Juntar a los que corren, ciclistas o senderistas para que compartan experienias y recomendaciones de caminos por el entorno de Mérida.

Caminos Romanos ha sumado doscientos socios en apenas dos años y han organizado varios eventos con repercusión. Un calendario intenso. Con salida todos los fines de semana a rutas por la provincia. A Peñas Blancas, en la Zarza, por ejemplo. El reto ahora es hacer un trail destacado. De los que interese a aficionados de toda Extremadura y con el tiempo también a clubes de Andalucía o Madrid. Sería el trail Cáceres-Mérida. Una ruta de cien kilómetros entre el Arco de la Estrella de Cáceres y el Acueducto de Los Milagros.

No es fácil, explica José Luis, porque hay que movilizar a muchos voluntarios. Los avituallamientos tienen que permanecer activos todo el día porque habrá mucha diferencia entre los primeros y los últimos. «Sabemos que lo podemos hacer porque tenemos en Mérida muchos voluntarios y muy comprometidos». El trazado lo tienen definido. Salir del Arco de la Estrella de Cáceres, subir a la ermita y dejar atrás la ciudad por Sierra de Fuentes y los pueblos de las torres. Subirían luego a Montánchez y bajarían a Arroyomolinos.

En Alcuescar pasaría por la ermita visigoda y desde allí dirección a Mérida por Cornalvo para cerrar en Los Milagros. Los más avanzados lo podrían hacer en ocho horas o más y para los principiantes darán un plazo de veintiuatro. «Queremos que sea una prueba reconocida a nivel nacional en tres o cuatro ediciones». Han dado ya su apoyo a la prueba el Ayuntamiento de Mérida y el de Cáceres. También la Junta y esperan que ambas diputaciones se sumen.

Falta el visto bueno del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanaidad. Creen que unir en un mismo día el Arco de la Estrella de Cáceres y el Acueducto de Los Milagros de Mérida puede ser un buen escaparate para los dos emblemas Unesco de Extremadura. La previsión es que ahora los ayuntamientos de las dos ciudades fijen la fecha más apropiada para este temporada. «Hay que elegir bien la fecha. Tenemos muchas ganas, pero no prisas. El calendario debe ser el que mejor favorezca la participación». Incluiría además una alternativa de menos kilómetros que saliera desde la ermita de Alcuéscar.

El presidente de Caminos Romanos destaca la creciente afición a las excursiones y rutas desde el fin de la pandemia. Solo hay que ver la cantidad de grupos que coinciden en los caminos cada fin de semana, aclara.

Y pone como ejemplo el millar de inscritos que hay a cada evento que organizan. Ni las de enero y diciembre, con los días más fríos, baja la concurrencia. Hasta que se cierre la veda tienen que convivir con lo cazadores. No pueden entrar en todas las fincas que les gustaría. «Las sociedades de caza invierten mucho dinero en acondicionar sus terrenos y los caminos y eso lo tenemos que respetar mucho».

A partir de febrero hay más opciones para moverse por el entorno de Mérida. Algunos grupos se van a la sierra de Alange y la Calderita. Otros eligen Mirandilla y entran por ese costado en Cornalvo y luego están las que eligen por Aljucén y hacen kilómetros siguiendo el Guadiana junto a la vía del tren. La singularidad del término municipal de Mérida es que tras los cinco o seis kilómetros más cercanos al casco urbano luego hay parajes de media montaña y sierras para elegir.

También recomienda para febrero Hornachos y Montánchez. «La gente está disfrutando mucho de este entorno y nosotros queremos ayudar a que lo sigan haciendo». La filosofía de Caminos Romanos es que esta creciente afición sirva también para ayudar a asociaciones de la ciudad que ayudan a los familiares de enfermos de Alzheimer, de enfermedades oncológicas o de amputados. Todas las inscripciones de sus rutas se donan.

Más que dinero, explica el presidente, las asociaciones agradecen que se organicen eventos públicos con mil o dos mil participantes porque muchas veces la labor social que cumplen se desconoce en la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La ruta que une el arco de Cáceres con el acueducto de Mérida