Mario Hernández, en el balcón de la casa de su infancia. J. M. ROMERO

«Santa Eulalia es muy actual, una chica que grita en las calles contra el patriarcado»

Mario Hernández, Pregonero de Santa Eulalia ·

La Asociación de Santa Eulalia estrena este año la tradición de abrir los actos con un pregón

A. GILGADO

MÉRIDA.

Lunes, 29 de noviembre 2021, 07:43

Echó los dientes en el atrio. El Hornito era lo primero que veía cada día. Hay quien trata a Mario Hernández como un pariente cercano de la Mártir. Nadie mejor que él para pregonar su martirio.

Publicidad

–No es precisamente usted un novato en lo de pregonar, ¿qué tiene este de especial?

–Que para cualquier vecino de Mérida es un orgullo. El de Semana Santa lo vives de forma muy especial como cofrade, pero esto creo que conecta con el poso sentimental de la ciudad. Todos los emeritenses, de una forma u otra, estamos vinculados a Santa Eulalia. Me siento un privilegiado. Hay muchas personas capacitadas para hacerlo y me han elegido a mí. Espero estar a la altura.

LAS FRASESIDENTIDAD«Quiero contribuir a que la gente no pierda el sentimiento emeritense»VALOR HISTÓRICO«Los primeros caminos de Santiago fueron por Santa Eulalia, nos privaron de su relevancia»

–¿Estrena usted lo que algún día será una tradición?

–Como iniciativa creo que se trata de un acierto. Es necesario un acto de este tipo, que sirva de apertura al triduo que se da en la ciudad. Empezamos con la Inmaculada el día 8, luego, el 9, acompañamos a Santa Eulalia a la Concatedral y el 10 lo cerramos como la fiesta grande. Este acto de apertura debe ir a más. Estamos en la primera edición y además participará la OJE, que también me acompañó en el pregón de Semana Santa. Queremos que sea algo lúdico y que vivamos todos con intensidad.

–¿Esa intensidad va más allá de lo religioso?

–Son días de mucho recuerdo. El Día de la Mártir es como Nochebuena, tiene un carácter muy familiar que trasciende lo religioso. Se reúnen las familias, vienen los que viven fuera. El espíritu de la Navidad se da en la Mártir.

–¿Qué le gustaría transmitir a la gente que le escuche?

–Quiero contribuir a que la gente no pierda el sentimiento emeritense. Debemos ser conscientes de la trascendencia de Santa Eulalia en la historia de España y del cristianismo. Es nuestra Mártir a la que acompañamos el día 9 con velas y el día 10 con flores. Pero la historia nos dice que no fue una mártir más. Su martirio hizo que se creara una comunidad cristiana en la ciudad que se expandió luego por todo occidente. Hemos descubierto que los primeros caminos de Santiago eran de Santa Eulalia. Alguien nos privó de esa relevancia. Santa Eulalia ha marcado la historia de esta ciudad y la historia del cristianismo.

Publicidad

–¿Está recobrando ahora ese impulso de cara al exterior?

–Muchos pueblos de España la tienen de patrona. Desde Totana en Murcia o Ibiza hasta Oviedo, de allí fue patrona y en su día fue más importante que la Virgen de Covadonga. Tenemos que ser conscientes de que estamos ante una figura histórica de relevancia, una emeritense universal a la que tenemos que conocer mucho mejor.

–¿De dónde le viene a usted el interés por Santa Eulalia?

–Yo vivía frente a la Basílica. Eché los dientes allí y he perdido alguno también. Mi infancia son recuerdos del atrio de su casa. Aprendí muchísimo de Juan Fernández, que fue un gran eulaliense. Abría mi casa por la mañana y lo primero que veía era Santa Eulalia. Ha marcado mi vida, no solo en la infancia, también a nivel profesional. Mi cuñada siempre dice a sus amigos «nosotros somos parientes de Santa Eulalia por parte de Mario».

Publicidad

–¿Se está quedando solo Luis Valiente en su particular lucha para que la gente no se vaya el día 10 a comer a Portugal?

–Santa Eulalia trasciende ideologías políticas y religiones. Yo de niño veía a gente de muchas ideologías pasar por el Hornito y pararse. Sí es cierto que hemos perdido algo de identidad. Mérida, en su expansión como ciudad, ha aglutinado a muchas familias que se formaron de jóvenes que no pasaron aquí su infancia, que les trajo a Mérida un trabajo o una trayectoria profesional. Los que quedamos de Mérida tenemos que luchar por esa identidad. Es algo que no ocurre solo con Santa Eulalia, lo vemos con los Carnavales o con la Semana Santa, muchos vecinos viven ajenos a las tradiciones de la ciudad.

–¿Vamos a peor en esa pérdida de identidad?

–Yo creo que estamos en un punto de inflexión a mejor. La Asociación está haciendo una labor importante en los colegios. Hay tres mil escolares de Mérida que han participado este año. Desde los 90 hasta ahora quizás hubo que preocuparse por eso y no se hizo. Ahora, en cambio, es todo lo contrario. Puede que haya una generación perdida, pero es el momento de reactivarlo todo.

Publicidad

–¿Vemos a Santa Eulalia como algo moderno o una tradición del pasado?

–Es moderna. Es una chica de nuestro tiempo, actual. Fue muy valiente, como muchas de las jóvenes de hoy que se rebelan contra el patriarcado. Le quisieron obligar a renunciar a sus creencias y ella se rebeló. Estamos viendo en ella a muchas mujeres que la semana pasada gritaron en las concentraciones del 25N. Santa Eulalia se empoderó como las jóvenes de hoy.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad