

Secciones
Servicios
Destacamos
Canal Motor
Viernes, 11 de abril 2025, 11:54
El porcentaje de personas que muestran interés por adquirir vehículos eléctricos ha pasado del 14,2% en 2023 al 30,9% actual, cada vez más convencidos por los coches chinos, que consideran que ofrecen una mejor relación calidad-precio.
El crecimiento del interés por los eléctricos no responde tanto a una razón de sostenibilidad, sino al potencial ahorro respecto al uso de la gasolina. En este sentido, el interés por los híbridos también se ha disparado hasta el 41,8%, frente al 28,5% anterior.
Así se desprende de un informe realizado por BeConfluence, consultora de asuntos públicos, comunicación, inteligencia de datos y márketing digital, en colaboración con la consultora de movilidad Impulso, que ha rastreado y analizado el comportamiento digital de 17,9 millones de personas en España entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de enero de 2025.
Como principales barreras a la adquisición de vehículos eléctricos, los españoles señalan el alto precio, la falta de infraestructuras y las dudas sobre la autonomía, hechos que pueden frenar la compra.
La movilidad alternativa (carsharing, patinetes, motocicletas eléctricas) no sustituye al transporte tradicional (vehículo privado y transporte público) en las áreas urbanas, mientras que la España rural sufre problemas estructurales de movilidad que suponen una gran barrera a su desarrollo económico, social y profesional.
Según el informe de BeConfluence crece el interés por modos de transporte más sostenibles, pero la nueva movilidad no logra alcanzar posiciones mayoritarias: es, de momento, una alternativa, un complemento o ayuda. El transporte tradicional sigue concentrando la mayor parte de los desplazamientos diarios: de los 17,9 millones de españoles rastreados, el 48,7% declara usar transporte público y más de 7 millones (el 39,5%) mantiene el uso del vehículo propio. La movilidad alternativa (bicis, patinetes o carsharing) es utilizada eventualmente por el 28,7%. A pesar de esto, el informe constata un interés específico de personas que buscan información sobre carsharing (15,9%) y sobre bicicletas y patinetes (19,2%). Estos datos reflejan que la movilidad alternativa se vislumbra como tendencia, especialmente entre los jóvenes, pero todavía no representa un cambio de paradigma en el comportamiento ciudadano. A medida que los ciudadanos ganan en edad, el vehículo propio gana protagonismo y lo pierde el transporte alternativo, patrimonio de los jóvenes.
El informe extrae una información inédita y muy cruda sobre lo que piensan los españoles que viven o frecuentan la España rural, donde la frustración y el sentimiento de abandono es generalizado, ya que los problemas de movilidad repercuten negativamente en la búsqueda de empleo y en las oportunidades de negocio.
De los 5,23 millones de personas del ámbito rural rastreadas, que suponen el 29,5% de la muestra total, el 47,6% dice tener dificultades para acceder a un empleo por falta de transporte , mientras que el 46,8% considera insuficiente la frecuencia de autobuses o trenes.
A estas carencias hay que sumar el hándicap de que estas zonas carecen de alternativas, como la movilidad compartida o digitalizada, lo que agrava la sensación de aislamiento y la dependencia del vehículo privado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.