Patxi Fernández
Jueves, 20 de febrero 2025
La descarbonización se ha erigido como el principal motor de estrés para el sector. Las exigencias de emisiones de CO2 para 2025 se vislumbran como una «misión imposible» dadas las cifras de ventas actuales. El sector se enfrenta a tres escenarios posibles: pagar multas multimillonarias, reducir drásticamente la producción o impulsar un plan de ayudas para la adopción del vehículo eléctrico.
Publicidad
Así lo expresó el presidente de Anfac, Josep María Recasens, durante la inauguración del Foro organizado por esta entidad, en el que diferentes ponentes analizan la situación y los retos de la automoción española ante las necesidades de cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea.
Según Recasens el sector automovilístico español se encuentra en un punto de inflexión, enfrentando desafíos sin precedentes en su historia. Tradicionalmente, las conversaciones en este tipo de encuentros se centraban en temas como lanzamientos de productos, intereses de ventas y producción. Sin embargo, la realidad actual es mucho más compleja, con la irrupción de nuevos conceptos y desafíos como la electrificación, la inteligencia artificial, la escasez de materias primas y la incertidumbre regulatoria.
La descarbonización se ha erigido como el principal motor de estrés para el sector. Las exigencias de emisiones de CO2 para 2025 se vislumbran para el responsable de Anfac como «una »misión imposible« dadas las cifras de ventas actuales.
En su exposición inaugural del Foro expuso tres escenarios posibles: pagar multas multimillonarias, reducir drásticamente la producción o impulsar un plan de ayudas para la adopción del vehículo eléctrico.
Publicidad
Hacer frente a las multas «mermaría el 75% de la rentabilidad de los fabricantes en la UE; reducir su producción en dos millones de vehículos de combustión, lo que afectaría a entre 7 y 8 plantas en Europa, o el escenario que el sector prefiere, que es el de subvencionar fuertemente la demanda del vehículo eléctrico en Europa».
Por eso cree necesario establecer un ecosistema tecnológico que hoy en Europa no existe, y que está dominado por Estados Unidos y China. Ante esto, reclamó un «plan de choque sostenible en el tiempo que permita avanzar en la adopción del coche eléctrico en España».
Publicidad
Este proceso de electrificación avanza, pero a un ritmo lento, ya que en España se sitúa en un 6% de cuota de mercado, lejos de otros países europeos.
Más allá de la producción y venta de vehículos eléctricos, para Recasens es crucial desarrollar un ecosistema tecnológico que impulse la competitividad del sector a nivel global y para ello se requiere «la colaboración de todos los actores: sector energético, financiero, digital, administraciones públicas y sociedad civil».
«Qué es lo que está en juego? Yo diría que el último bastión tecnológico que tiene Europa y España desde el punto de vista industrial y tecnológico. Esto hay que defenderlo. Porque es gracias a esto que tenemos paz social, progreso y bienestar y clase media en Europa», ha dicho el presidente de Anfac.
Publicidad
El directivo ha mencionado que la industria pide la flexibilización de la normativa 'CAFE' , que establece que las emisiones de dióxido de carbono deben bajar en 2025 a 93,6 gramos por kilómetro en los coches vendidos en los 27 países de la UE.
Aquel fabricante que incumpla puede verse sancionado con hasta 95 euros por cada gramo excedido según la ley. Anfac ha cifrado en 15.000 millones el importe total que el sector puede afrontar. «Lo que pedimos es que se ajuste y que se flexibilice la regulación de emisiones de CO2 para que se haga de manera razonable y acompasada», ha señalado Recasens.
Publicidad
El presidente de Anfac ha argumentado que el sector se ha preparado para esta transición que comenzó desde el año 2015 con el Acuerdo de París; sin embargo, «factores externos como la pandemia, la escasez de componentes y semiconductores de 2021 o la guerra de Ucrania y la inflación han cambiado el panorama».
Como reflexión final de su intervención el responsable de Anfac destacó que mientras China se suba la tecnología Europa tiene que decidir qué es lo que quiere.
En la inauguración el evento intervino Joan Groizard, Secretario de Estado de Energía , para quien advirtió en su discurso sobre la necesidad de evitar falsas sensaciones de confort en el sector energético. Destacó que el marco estratégico de energía y clima de España «con objetivos claros y normativas de predictibilidad, ha posicionado al país como líder mundial en atracción de inversiones en energías renovables».
Noticia Patrocinada
Según Groizard, España ha alcanzado más del 56% de energías renovables en su mix energético, convirtiéndose en un líder mundial en inversión en energías renovables. Además la demanda industrial de energía eléctrica ha aumentado 80 veces, y que en 2024 se implementarán 63 ampliaciones en la red eléctrica para conectar nuevas fábricas de electrificación y componentes de baterías.
Entre las inversiones públicas para apoyar a la automoción en su proceso de transición hacia la electrificación y descarbonización destacó el programa MOVES, que «en breve se retomará con carácter retroactivo», y que ha evolucionado de 50 millones de los primeros planes a más de 1.500 millones de euros, además de diversas medidas fiscales y de apoyo a la industria eléctrica.
Publicidad
Joan Groizard expuso que 6 de cada 10 españoles están considerando adquirir un vehículo eléctrico en los próximos cinco años, unos potenciales usuarios que disponen ya de 40,000 puntos de recarga en el país, y señaló que «el marco regulatorio y los objetivos climáticos han dado estabilidad y seguridad jurídica a todas las compañías. No podemos permitirnos dar un paso atrás en estos objetivos y debemos tener cuidado con los planteamientos que socaban la competitividad del sector de la automoción a largo plazo. La política energética es imprescindible para la industria y para la automoción, y vamos a seguir trabajando, construyendo, proponiendo y escuchando, atendiendo a la evolución de la realidad. La automoción es imprescindible para cumplir con los objetivos de energía y clima y solo podemos lograr estos objetivos si trabajamos todos de la mano».
También participó en la inauguración del Foro Anfac Alberto Núñez Feijóo, Presidente Partido Popular, quien describió la situación de los jóvenes en España que «viven en un piso compartido y tienen un coche de segunda mano».
Publicidad
Desde su punto de vista esto es un reflejo del impacto de una electrificación que en España está mal gestionada «en la que hace falta eliminar barreras burocráticas y administrativas». Para Feijóo es necesario avanzar en la transformación y competitividad de la industria mediante la neutralidad tecnológica. En el proceso de electrificación, el presidente del PP criticó el Plan MOVES III, que desde su punto de vista «ha sido una improvisación si precedentes».
Por eso su propuesta consiste en establecer «descuentos directos en los concesionarios, porque es incomprensible que se cobren hasta dos años después de la adquisición del vehículo». Apostó también por una red de infraestructura de recarga eficiente y funcional.
Publicidad
Además, ha dicho que es necesario valorar la reducción del IVA para estos vehículos c«omo se hace en Noruega, en Países Bajos o en Alemania y reducciones a empresas que electrifiquen sus flotas».
Propone el presidente del PP la promoción de alternativas a la electrificación «como biocombustibles, gases renovables y de otras tecnologías que aprovechen las infraestructuras instaladas, nuestras capacidades y nuestro potencial productivo. Toda la industria española representa aproximadamente el 14,7% del PIB, 2,5% por debajo de la media de la Unión Europea. El objetivo de la Unión Europea es que la industria suponga el 20% del PIB de Europa».
Para Feijóo reindustrializar no consiste en repetir mucho la palabra ni en una declaración de intenciones que no va a ningún sitio, sino en «crear las condiciones para que la iniciativa privada cree empresas industriales y pueda crecer en un entorno institucional, legal y fiscalmente razonable».
Finalmente ha respaldado la propuesta del sector de la automoción que demanda a la Comisión Europea la flexibilización de la normativa de emisiones de CO2.
Por su parte, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha pedido igualmente «ayudas directas» de las administraciones para impulsar el vehículo eléctrico y terminar con la inestabilidad existente en el sector de la automoción en España.«El Moves está muy bien en términos de volúmenes, pero hagamos ayudas directas. La gente necesita que cuando se compre un coche no haya demoras o que no sepan cuánto se les va a descontar al hacer la declaración de la renta».
Ruiz-Tagle ha insistido en usar a la red de concesionarios como vía para acelerar estas subvenciones a la compra de vehículos eléctricos. «Si queremos cambiar el eléctrico de cero a cien, debemos creer en esta tecnología de sustitución».
Publicidad
Por otro lado, ha mostrado su apoyo a la industria automovilística en el actual momento «histórico» y donde ha reforzado el papel de las energías renovables para conseguir la «independencia y la autonomía eléctrica» e impulsar el sector automotriz.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.