![La vida en un archivo](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/14/archivera-R7nmSHuN7mSbMxhfjkBqyYI-1200x840@Hoy.jpg)
La vida en un archivo
El carácter abierto y dicharachero de María Dolores Gómez-Tejedor envolvía una erudición que ejercía con sencillez
Alberto González
Cronista oficial de Badajoz
Viernes, 14 de febrero 2025, 22:57
Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto González
Cronista oficial de Badajoz
Viernes, 14 de febrero 2025, 22:57
Esa fue la de María Dolores Gómez-Tejedor en el Municipal de Badajoz. La sala de máquinas de la memoria de nuestra ciudad. Su carácter ... abierto y dicharachero envolvía una erudición que ejercía con sencillez. Su rigor como investigadora y el ejercicio de tal función mucho antes de ser nombrada formalmente cronista oficial, la hacen inseparable del panorama cultural badajocense del último siglo y del afecto de la población.
La amistad y el agradecimiento por las informaciones y ayuda que siempre proporcionó a los investigadores, de la que fui afortunado beneficiario, obligan a recordarla tras su ascenso a las estanterías de lo alto. La concurrencia al antro que algunos llamaban Archivo Municipal, en el que ejercía su tarea en medio de una desorganización perfectamente organizada, era siempre numerosa y animada. Mitad lugar de estudio, mitad sede de animadas tertulias, el archivo acogía a cuantos lo frecuentaban para buscar un dato o gozar una charla que siempre salpimentaba la agudeza intelectual y fino sentido del humor de la archivera.
Pese a sus carencias funcionales y apretujamiento de espacio, el archivo fue siempre un lugar vivo al que acudían historiadores, escritores e interesados en las cosas de la ciudad. Y aunque en lo convivencial y anecdótico era un tesoro, en lo técnico había que modernizarlo.
Y así se hizo, pues gracias a su insistencia, en 2009 se inauguró, instalado en unas magnificas instalaciones de nueva planta, a impulsos del alcalde Miguel Celdrán, el moderno Archivo Histórico Municipal de Badajoz en que la archivera instaló sus nuevos reales. Aunque lo que el centro ganó en amplitud e instalaciones, lo perdió en sabor galdosiano.
En el libro 'Mujeres en la historia de Badajoz' le dediqué el capitulo 'La dama de los legajos'. Y antes y después numerosos artículos resaltándola como una de las figuras femeninas más destacadas de nuestra ciudad en el mundo de la cultura.
Como investigadora, historiadora y archivera, fue discípula y colaboradora de su tío, el arqueólogo Jesús Cánovas Pesini, Arcadio Guerra, Leopoldo Torres Balbás y Antonio de la Banda. Y como profesional, directora del Museo Arqueológico Provincial y archivera municipal el resto de su vida. En 1958 publicó su tesis doctoral, 'La catedral de Badajoz', obra a la que siguieron 'El Archivo Histórico Municipal de Badajoz', 'La virgen de Bótoa', 'Reviviendo el pasado de Badajoz', numerosos artículos en la Revista de Estudios Extremeños, congresos de Estudios Extremeños, Boletín Municipal, Apuntes Históricos de la RSEEAP, ponencias, conferencias, charlas, y otros muchos trabajos.
Su carácter comunicativo y cordial le conferían el don de la camaradería. Peculiar en todo, incluso hablando mostraba ser una archivera de raza, pues hasta oralmente se expresaba en letra procesal encadenada, que es el reto de los investigadores.
En atención a su autoridad como investigadora, y calidad como persona, los más allegados la llamábamos cariñosamente 'reina madre de los investigadores', apelativo que indiscutiblemente merecía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.