![Cheques para todos](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202110/10/media/cortadas/164842867-kAAI-U150721745324hm-1248x400@Hoy.jpg)
![Cheques para todos](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202110/10/media/cortadas/164842867-kAAI-U150721745324hm-1248x400@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A qué adulto no le habría gustado recibir a los 18 años 400 euros del Gobierno para gastarlos en libros, teatro, conciertos o cine? El pacto de Presupuestos alcanzado entre PSOE y UP ha venido acompañado de guiños inequívocos a los jóvenes: subvenciones al alquiler ... y subvenciones a las actividades culturales a través de ese cheque para inaugurar la mayoría de edad. No son las medidas más importantes del proyecto, pero sí las más publicitadas y polémicas.
Todo el mundo es consciente de que hay un problema con el acceso a la vivienda, especialmente en las grandes ciudades, pero no todas las opiniones coinciden en que un cheque mensual de 250 va a contribuir a solucionarlo. Existe el riesgo de que esa ayuda contribuya a subir el precio de los alquileres y beneficie sobre todo a los propietarios, más que a los jóvenes.
La acusación de que estos cheques son un caramelo electoral destinado a engatusar a los nuevos votantes también ha empezado a circular. Hay elecciones a dos años vista y urge atraerse el favor de jóvenes y menos jóvenes.
Ambas medidas han sido promovidas por Unidas Podemos, un partido al que las encuestas le adjudican un pertinaz descenso en la intención de voto. Hasta 12.550 millones de euros destina el proyecto de presupuestos a pagar estas medidas en favor de los jóvenes.
¿Es acertado que parte del dinero extra que nos va a llegar de Europa para la reconstrucción de la economía tras la pandemia se destine a este tipo de subvenciones? ¿Servirá para algo más que para poner más dinero en circulación y aliviar un poco las penurias del sector cultural? A muchos españoles la palabra cheque nos remite al famoso 'cheque bebé' de José Luis Rodríguez Zapatero. Sirvió para que muchas familias recibiesen un dinero extra, pero no frenó la tendencia al descenso de nacimientos, como era su propósito. Eso sí, ayudó a subir nuestro endeudamiento, que ya entonces estaba por las nubes. Fue un gasto sin retorno en materia de desarrollo. Justo lo contrario de la filosofía que hay detrás de los fondos europeos, destinados, al menos sobre el papel, a poner las bases de la economía del futuro, apoyada en ideas tan atractivas como la investigación, el impulso del coche eléctrico, la digitalización...
Desde que se aprobaron los fondos Next Generation hubo economistas y políticos que alertaron del peligro de que España no tuviera capacidad de gestionarlos de manera adecuada, es decir en proyectos solventes y de futuro.
El objetivo de esta aportación extraordinaria de la UE no es que se riegue la economía de dinero llovido del cielo y que esos fondos se gasten sin criterio, sino que se financien iniciativas capaces de formar un tejido productivo fuerte y duradero. Sea en el apoyo a la investigación médica (que falta nos hace tal como hemos visto en la crisis de la covid-19), sea en la transición del coche de gasolina al eléctrico o de hidrógeno. Hay decenas de sectores identificados para invertir en su modernización. La meta no es otra que crear empleo, esos puestos de trabajo de calidad, que tanto se echan en falta en España, que aseguren el futuro de esos jóvenes que en 2022 van a ser afortunados con el cheque de 400 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.