Toca vacunarse
Cipriano Hurtado Manzano
Profesor de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UEx
Martes, 19 de septiembre 2023, 07:58
Secciones
Servicios
Destacamos
Cipriano Hurtado Manzano
Profesor de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UEx
Martes, 19 de septiembre 2023, 07:58
En el último siglo los avances en muchos campos de la Medicina han sido extraordinarios: antimicrobianos, antivirales, pruebas diagnósticas, trasplantes de órganos, cirugía, inmunología, muy especialmente en todo lo referente a las vacunas. Afirmaba Marilyn vos Savant, considerada como la persona con el coeficiente intelectual ... mayor del mundo, que para adquirir conocimientos hay que estudiar; pero para adquirir sabiduría hay que observar. Seguro que fue la observación lo que le llevó al médico inglés Eduardo Jenner a inocular a un niño, James Phihs, una pústula de una ordeñadora de leche, de nombre Sarah Nelmes. Jenner había comprobado que las ordeñadoras presentaban pústulas muy parecidas a las de la viruela, pero no enfermaban. El niño generó la misma pústula que la ordeñadora. Pasado un tiempo le puso en contacto con un enfermo de viruela. El niño no desarrolló la enfermedad. Había creado defensas frente al virus de la viruela. Es el inicio de la vacunación.
La vacunación ha contribuido a que la incidencia de un gran número de enfermedades infecciosas como la polio, rubéola, sarampión o la viruela –única enfermedad humana erradicada en el mundo– haya descendido considerablemente, y a una bajada espectacular de la mortalidad infantil. Con la llegada del otoño se registra una mayor incidencia de gripe y presumiblemente se producirá un aumento de la covid-19. Incluso los científicos ya contemplan considerar a esta enfermedad como estacional. Existe la posibilidad de la administración conjunta de la vacuna gripal con la de la covid-19 de forma combinada. Haremos un paralelismo de ambas vacunas.
El virus de la gripe muta constantemente; mutaciones mayores o menores, por lo que la composición de la vacuna se debe actualizar cada año. Para ello más de 141 centros nacionales de 110 países mantienen una vigilancia de la gripe durante todo el año: se estudian muestras de miles de pacientes con gripe y las variantes del virus gripal más frecuentes. Se envían a los cinco centros de referencia e investigación de la Organización Mundial de la Salud: Atlanta, Londres, Melbourne, Tokio y Pekín. Estos centros recomiendan a la OMS la composición de la vacuna para el año siguiente. Surge la pregunta ¿cuántas dosis de vacuna se fabricarán para la nueva campaña? La vacuna de la gripe se obtiene por inoculación en huevos de gallina y se tarda aproximadamente unos cuatro o cinco meses en fabricarlas, antes de su administración. Se pueden dar las dos situaciones: que la demanda de los ciudadanos sea muy grande y se produzca escasez de vacunas o que los ciudadanos no se vacunen de forma masiva y se acumulen vacunas sobrantes. Habría que donarlas a otros países o destruirlas directamente, con la pérdida económica que esto acarrea.
Frente al virus de la covid-19 la población posee un alto grado de inmunización, bien por haber contraído la enfermedad o bien por las campañas de vacunación masiva. Su incidencia ha caído de forma llamativa en los últimos años pero el virus no ha desaparecido. El virus sigue con nosotros y estará mutando y adaptándose como otros virus.
¿Y en el caso de las vacunas de la covid-19? Es una vacuna recombinante cuyo proceso desde que se inicia la fabricación y se pone en el mercado puede durar aproximadamente 60 días. 1.500 millones de dosis se fabricaron al mes el año pasado. Para la próxima campaña presumiblemente la composición de la vacuna llevará la cepa original y subvariantes de la cepa ómicron, la que más ha circulado últimamente en el mundo. En estos momentos la duda de las autoridades sanitarias es determinar a qué grupo de población se debe administrar la quinta o sexta dosis de recuerdo. Difícil por tanto saber, al igual que en el caso de la gripe, el número de vacunas a fabricar.
Como microbiólogo, les diría que se vacunen de la gripe y de la covid-19. De cuantas más vacunas dispongamos y a cuanta mayor población se vacune, tanto mejor. Ahora se ha aprobado la vacunación gratis de la gripe y del virus respiratorio sincitial –causante de la bronquiolitis– a niños entre seis meses y cinco años de edad y se ha incluido la vacuna contra el meningococo B y la del papiloma humano en el calendario vacunal. Estas medidas, unidas a la longevidad que está alcanzando la población, hace que el desembolso económico aumente año tras año. En el año 2023 el presupuesto general del Estado para Sanidad representa un 8% del producto interior nacional (PIB) lo que supone una cuota de 1.907 euros por habitante. En los últimos años el gasto sanitario se ha incrementado un 25%. Los ciudadanos deben ser conscientes y valorar en su justa medida el esfuerzo que hacen las administraciones para atender todo lo concerniente a la salud y al bienestar de su población.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.