Una visitante observa las manos impresas en la cueva de Maltravieso en una de las últimas visitas programadas al interior. HOY

Aprovechar Maltravieso

Análisis ·

La importancia de las pinturas rupestres de la cueva crece con cada nuevo estudio científico y Cáceres ha de saber beneficiarse

Claudio Mateos

Cáceres

Sábado, 21 de diciembre 2024, 23:31

La publicación en la revista científica Journal of Archaeological Science de una nueva investigación internacional sobre las pinturas rupestres de Maltravieso viene a confirmar que la importancia de la cueva cacereña no deja de crecer entre los estudiosos del Paleolítico, que la ... tienen ya como una referencia esencial en la tarea de desentrañar el modo de vida de los neandeartales que dejaron allí plasmadas las famosas manos hace más de 66.000 años, según ha ratificado este reciente análisis.

Publicidad

La relevancia científica de la cueva es ya por lo tanto incuestionable, pero su conocimiento fuera de Cáceres aún dista de ser generalizado más allá de los ámbitos puramente académicos. Ha habido ya algunos intentos de darla a conocer e incluso de convertirla en un foco de atracción turística, con iniciativas hasta ahora de escaso éxito como el centro de interpretación que se construyó en la explanada.

La cueva se encuentra cerrada desde hace mucho tiempo y así debe seguir, porque ya sufrió bastantes daños durante las décadas posteriores a su descubrimiento, cuando cualquiera podía acceder al interior, y porque está demostrado que la simple presencia humana deteriora las pinturas por las variaciones que produce en la temperatura y la humedad. Hace tres años la Junta de Extremadura puso en marcha un programa de visitas muy limitado, con grupos reducidos y grandes medidas de seguridad, que sirvió entre otras cosas para confirmar que la entrada de personas resulta perjudicial para unas pinturas convertidas ya en un icono del arte rupestre peninsular y que se deben conservar a toda costa.

Algo tiene que hacer Cáceres para aprovechar la presencia en su casco urbano de una cueva como esta, que tarde o temprano acabará siendo declarada Patrimonio de la Humanidad, como ya lo son muchas otras en todo el mundo tanto por albergar pinturas como por su valor geológico. El único proyecto del que se tiene noticia en ese sentido es la réplica que se va a crear junto a la cavidad, cuya construcción fue adjudicada en febrero de este año a una unión de empresas por un millón y medio de euros. Finalmente esa neocueva solo va a reproducir algo más de la mitad de la original, ya que el presupuesto no alcanzaba para hacerla entera, pero sí incluirá las galerías más importantes. Cuando el Ayuntamiento presentó la iniciativa, durante el gobierno socialista de Luis Salaya, se dijo que la réplica será indistinguible del original y que la experiencia de la visita será tan inmersiva como si estuviéramos en la de verdad. Es algo parecido a lo que se ha hecho en otros lugares, como Altamira, esperemos que con el mismo éxito para que al valor histórico y científico que ya nadie le niega a Maltravieso le podamos añadir el pedagógico y, por qué no, también el turístico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad