Celebra la Inspección de Educación su 175 aniversario. Su nacimiento se produjo en 1849 y su razón de ser se ha recogido en las diversas ... normas que la han regulado bajo diferentes regímenes políticos en los que ha desarrollado su labor: «Orientar e informar al docente y cumplir y hacer cumplir las leyes en el tema de enseñanza», y ello con una exigencia ética de ser ejemplo de conductas acordes con su función.
Ello no impidió que muchos de sus miembros fueran objeto de depuración en el transcurso de la trágica Guerra Civil y años siguientes. Pretendo con este artículo recordar la labor de uno de ellos: Juvenal de Vega, que a mi parecer ha sido poco reconocida. Desde los tiempos de Alfonso XIII y Primo de Rivera, pasando por la época de la II República, este inspector desplegó su hacer profesional y personal por la ciudad y la provincia de Cáceres, hasta que con los comienzos del Régimen de Franco sufrió un proceso de depuración que cambió su vida y la de su familia.
Juvenal de Vega y Relea (1893), zamorano, llegó a Cáceres en 1920, tras pasar por la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio de Madrid, fue un seguidor ferviente de los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, brillante conferenciante y articulista, colaborador de diarios de la época y fundador de la revista 'Hojas Pedagógicas'. En el Ateneo de Cáceres fue secretario y presidente. La preocupación por reducir las tasas altas de analfabetismo fue una constante en la vida profesional de Juvenal, así como por mejorar la salud de los niños.
Reformista de sensibilidad republicana, relacionado con Ortega y Gasset, el doctor Marañón, el socialista Rodolfo Llopis, Cossío y otros personajes de la época, se implicó en tareas sociales, colaboró intensamente con dos importantes y comprometidos ciudadanos como León Leal, responsable de la Caja Extremeña de Previsión Social, y Antonio Canales, primero comoconcejal y luego como alcalde de la ciudad, socialista moderado y diputado en la época de la República.
La rica formación y brillante personalidad de Juvenal contribuyó a que, siendo inspector jefe desde la época de Primo de Rivera en 1923 y durante la República hasta julio de 1936, se convirtiera en uno de los grandes ideólogos de la modernización de la escuela rural, lo que no era obstáculo para ser también defensor de la educación nacional, en la que primaban los valores cívico-sociales y morales como base de la convivencia. Su teoría y práctica educativas las plasmó en publicaciones diversas, elaborando además el Boletín de Educación Provincial, de carácter mensual entre 1934 y 1936.
Tuvo de compañeros, en la inspección, entre otros, a Adolfo Maíllo, quien pronto se marcharía a Salamanca, a Antonio de la Cámara, Lucas García Rol y a Carmen Muñoz. También a Eduardo Málaga, que sería años después director de la Escuela Normal de Maestros.
Potenció, junto a León Leal, la creación de cotos escolares ligados a la mutualidad escolar. Fomentó los centros de colaboración pedagógica para la formación de aquellos con conferencias y exposiciones de experiencias didácticas. Uno de ellos fue el de Cáceres, que llevó el nombre de 'Bartolomé Cossío' y del que era responsable el maestro Ángel Rodríguez, autor del método de lectura 'Rayas' y director del Grupo escolar de 'El Madruelo'.
El proceso de construcción de escuelas se había iniciado con la Asamblea de Alcaldes que Juvenal había organizado en 1927–que tuvo repercusión en la prensa nacional– creándose una Comisión Provincial de Construcciones Escolares, presidida por el gobernador civil.
Juvenal intervino en la organización de las Misiones Pedagógicas entre 1932 y 1934, en las localidades de Navas del Madroño –a esta asistió la filósofa María Zambrano–, Valencia de Alcántara y otras muchas. Puso en marcha un pionero 'Plan de trabajo para las escuelas', imitado en otras partes de España, y ejerció una notable influencia en maestros de la época: Ángel Rodríguez Álvarez, ya mencionado, Marciano Curiel (autor de 'Cuentos extremeños'), Fausto Maldonado (maestro y director en Las Hurdes), etc. y en los alcaldes de la provincia, con los que colaboró para la necesaria construcción de escuelas y funcionamiento de servicios sociales. Como ejemplo, la cantina de las escuelas de 'Nuestra Señora de la Montaña' de la ciudad ofreciendo comida diaria a más de 200 niños, en colaboración con el alcalde Canales.
Juvenal había simpatizado con el partido creado por Ortega, Acción Republicana, aunque finalmente se afilió, en 1934, a Izquierda Republicana, partido fundado por Manuel Azaña, que representaba al Proyecto de Reformismo Democrático, frente al Proyecto de Reacción Totalitaria y al Proyecto de Revolución Social.
Juvenal, acusado de masón, socialista, antipatriota y antirreligioso, etc., sufrió la depuración del franquismo, con hasta diez acciones represivas (destitución, suspensión de empleo, multas, embargo de bienes, etc.) pasando dos épocas en la cárcel coincidiendo con Antonio Canales, tristemente fusilado en las Navidades de 1937. Encausado por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas y el Tribunal de la Represión de la Masonería y el Comunismo, con sobreseimiento años después, y sufriendo depuración por la Comisión Nacional de Personal Docente, Juvenal fue separado de su función con carácter definitivo y baja en el escalafón del servicio de inspección en 1939, trasladándose con su familia a Huelva. Más tarde, pudo reintegrarse a la inspección de esa provincia a finales de 1951, tras ser revisada favorablemente su causa, aunque se le impedía ejercer en puestos directivos y de confianza y regresar a Cáceres.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.