![Elogio de liberales extremeños](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202210/13/media/cortadas/Mu%c3%b1oz-Torrero2-RbEDKQ1h8wGmiRKZcrw5cII-1248x770@Hoy.jpg)
![Elogio de liberales extremeños](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202210/13/media/cortadas/Mu%c3%b1oz-Torrero2-RbEDKQ1h8wGmiRKZcrw5cII-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hubo un tiempo en el que los liberales europeos, españoles y extremeños defendían los derechos individuales, la soberanía de las naciones y la libertad en común frente a la tiranía. La primera mitad del siglo XIX vio crecer y madurar a una generación de pensadores ... y políticos, hombres y mujeres ilustres, que se enfrentaron a la arbitrariedad absolutista de monarcas y felones y que, en demasiadas ocasiones, pagaron con su vida el precio de unas conquistas políticas que hoy todos disfrutamos. A diferencia del silencio que muchas veces ha caracterizado a nuestra historia regional, la aportación de la Extremadura y de los extremeños de aquellos años fue singular y notoria. En un curso reciente que hemos celebrado en la Asamblea de Extremadura sobre el Trienio Liberal, con destacados expertos nacionales, se puso en valor la contribución extremeña al liberalismo español, en el que figuran nombres como Muñoz-Torrero, José María Calatrava, Álvaro Gómez Becerra, Pablo Montesinos, Juan de Luna, Bartolomé José Gallardo, Martín Batuecas y la inigualable Carolina Coronado (lean, por favor, 'La libertad'). El historiador José María Lama apuntó de forma reiterada a que, frente a los fastos con los que suele cubrirse cualquier mención a los conquistadores, apenas se homenajea en nuestra región a las dos edades de oro de nuestra inteligencia colectiva, como fueron las que coincidieron con la aportación humanista (en el siglo XVI) y la liberal (ya en el XIX). ¿Dónde están los monumentos al liberalismo extremeño? ¿Quién sabe en Cáceres quién fue de verdad Gómez Becerra, más allá de una calle y un Burguer King? Estoy seguro de que muy pocos son quienes lo identifican con un cacereño liberal, de tendencias progresistas, que llegó a ser presidente del Gobierno de España. ¿Cuántos los conscientes de que uno de los personajes que aparecen en el famoso cuadro del fusilamiento de Torrijos era de Almendralejo? Fernández Golfín fue, sí, uno de aquellos valerosos hombres asesinados en las playas de Málaga por orden del peor rey que hayamos tenido nunca.
Cuando explico a los alumnos el origen de nuestra historia constitucional les pregunto por Muñoz-Torrero y nunca saben qué ideas aportó o ayudó a consolidar, a pesar de ser uno de los padres indiscutibles de la soberanía nacional y de la libertad de prensa en España. Fue quien abrió las mismísimas Cortes de Cádiz con un discurso que aún hoy reviste la actualidad que el prestigio de la palabra y de la solemnidad del momento exigieron. Torrero, exrector de la Universidad de Salamanca, diputado constituyente y uno de los hacedores de la Constitución de 1812, merecería un lugar más destacado en nuestra memoria colectiva. Y qué mejor impulso que recuperar el nombre de la plaza que llegó a llevar el suyo en Cáceres, la actual de Caldereros, como ha propuesto en estas páginas Jacinto Marabel. Además, una plaza estrechamente vinculada con la Universidad, con la educación que tanto intentó fomentar como mejor vía para la transformación y progreso de España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.