![España poblada, España vacía](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202109/26/media/cortadas/vineta-kTpB-U150493023475UfF-1248x400@Hoy.jpg)
España poblada, España vacía
Carta de la Directora ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Carta de la Directora ·
Ha pasado lo más duro de la pandemia y reaparecen los asuntos aplazados durante años, como la financiación autonómica. La reunión celebrada esta semana entre Juan Manuel Moreno y Ximo Puig expone claramente cómo están las cosas. Las comunidades más pobladas, como Andalucía y Valencia, ... reclaman un reparto de los fondos del Estado que prime la población por encima de la dispersión o el envejecimiento. Y mientras los gobernantes andaluces y valencianos unen fuerzas para hacer valer sus argumentos, el presidente gallego ha convocado una reunión con las comunidades más despobladas: la propia Galicia, las dos Castillas, Aragón, Asturias y Extremadura.
Aunque el presidente extremeño ha sido tradicionalmente contrario a crear frentes de comunidades, tal vez confiado en que se alcance un consenso, la realidad se impone: todas las comunidades buscan aliados para defender mejor sus intereses. Lo cual es legítimo. Tan razonable es que Valencia reclame que se prime la población como que Extremadura, o Castilla y León insistan en que no cuesta lo mismo prestar asistencia sanitaria en las grandes ciudades que en poblaciones dispersas y envejecidas. Y dado que ninguna comunidad va a renunciar a defender de la mejor manera que sepa sus intereses para conseguir la mejor financiación posible, Extremadura tampoco debería hacerlo. No hay que olvidar que, cuando se inicia la carrera de la financiación autonómica, ya hay dos comunidades que parten dopadas. El País Vasco porque va por libre con su cupo, y Cataluña porque utiliza la amenaza de la independencia para obtener un trato de privilegio.
Durante muchos años, en España solo importaba lo que ocurría en Madrid, Barcelona y Bilbao. El desarrollo de la España autonómica solo ha logrado 'robarle' una pequeña porción del protagonismo y el poder a ese triángulo formado por un centralismo que se mira el ombligo y dos nacionalismos insaciables. Ahora es lógico que el resto de las regiones se organicen para reclamar la parte de poder económico que consideran que les pertenece. Y en ese punto es donde nos encontramos con situaciones e intereses divergentes. No es lo mismo Andalucía que Asturias, ni Aragón que Murcia. La dicotomía entre la España más poblada y la que corre el riesgo de despoblarse es quizá la más evidente. En la España que año a año pierde habitantes porque mueren más personas de las que nacen existe el temor de que un descenso de los fondos para costear la sanidad o la educación signifique todavía más despoblación. ¿Quién se va a quedar en un pueblo donde no tenga acceso a un buen centro de salud y un buen colegio? La pandemia ha encendido la idea de si no será posible revertir el proceso de despoblación gracias a esas personas que por primera vez han atisbado que en los pueblos y las ciudades pequeñas la calidad de vida es mayor. Es posible que algunos urbanitas decidan cambiar la ciudad por el campo, pero sería ingenuo pensar que ese fenómeno, de producirse, tenga la entidad suficiente para dar un giro al progresivo vaciamiento de la España rural. Solo hay una palanca para evitar que las grandes ciudades y el arco mediterráneo absorban la población española: empleo. Esto es, junto a una financiación justa que asegure el mantenimiento de buenos servicios públicos, la España vaciada tiene que reclamar medidas que fomenten el desarrollo económico de las regiones que pierden población.
Fernández Vara hace lo que se espera al dar la batalla de la financiación junto a las autonomías que comparten problemas similares, pero la clave de que Extremadura, y Castilla o Galicia, tengan futuro sigue siendo el empleo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.