![Basado en crímenes reales](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/10/26/Asunta-RqP5jGvaJVcxShrOmq9H0jM-1200x840@Hoy.jpg)
Basado en crímenes reales
Mujeres reales ·
Esperanza Mancera
Sábado, 26 de octubre 2024, 23:08
Secciones
Servicios
Destacamos
Mujeres reales ·
Esperanza Mancera
Sábado, 26 de octubre 2024, 23:08
La oportunidad de contar una historia basada en crímenes reales o 'true crime' para un autor o un director de cine no es nada despreciable, sobre todo, si es un tema candente y que puede causar expectación. ¿Qué opina el público? Sabemos que gracias a ... los nuevos canales de difusión como Netflix, HBO, Prime Video…, las series, películas o documentales basados en crímenes o desgracias humanas, ocurridos en España, tienen cada vez más adeptos y en un rango de edad bastante joven. ¿Por qué son tan atractivos? Quizá porque nos tocan más de cerca, las víctimas podrían ser de nuestro entorno y nos ponemos en el lugar de las familias.
En este sentido, podríamos afirmar que llevar a la gran pantalla o narrar un historia real de esta temática es un éxito asegurado.
El catálogo es amplio y su dureza no impide que series como 'Lo que la verdad esconde: caso Asunta', 'El cuerpo en llamas: la historia del crimen de la Guardia Urbana', 'Lucía en la telaraña' basada en el asesinato de Lucía Garrido en 2008 en Alhaurín de la Torre o 'El caso Alcàsser' sean las más visualizadas por los usuarios de las plataformas, no solo en España, sino también en los canales internacionales.
¿Cómo afecta a los familiares? Es de conocimiento público que alguno de ellos se han prestado a dar información e incluso estar presente en el rodaje, supongo que buscaban la veracidad y que el resultado final fuera lo más aproximado a lo que ellos vivieron. Aquí existe un consentimiento expreso de dar luz a su historia.
Vamos al caso contrario, un autor, por ejemplo, escribe un libro narrando un hecho real o basado en él, sin tener en cuenta los sentimientos que pueden brotar en las personas afectadas. Como fue el caso del escritor Santiago Díaz en su libro 'Las otras niñas', donde un Antonio Anglés es el protagonista, aunque es ficción, el temor a que un asesino de esa índole ande suelto, no es agradable para nadie, y menos para las familias afectadas. El próximo 23 de noviembre se estrenará '900 días sin Anabel' una serie documental basado en el secuestro de Anabel Segura, que conmocionó a nuestro país y que, con toda seguridad, será un nuevo éxito de espectadores.
¿Podría llegar a una conclusión? La moralidad debería imperar sobre el éxito empresarial, es lo lógico, pero desgraciadamente no es así.
El morbo funciona. La curiosidad por saber lo que pasa por la cabeza de un asesino y su forma de perpetrar los crímenes captan adeptos, así como la resolución de los investigadores. De alguna manera, el modo de narrar los hechos nos hace partícipe de la historia y, si el caso nos aporta nueva información que desconocíamos, nos resulta más interesante. También nos provoca sentimientos de odio, angustia o desesperación y ansiamos buscar justicia. El formato serie aporta lo que yo llamo enganche. Los capítulos finalizan con un nuevo giro que nos hacen desear continuar con el siguiente y visionarlos en maratón de fin de semana.
¿Se debe priorizar el fin comercial sobre la moralidad? El 'true crime' está de moda. El debate está abierto, sin duda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.