El Gatopardo
Cultura y política ·
Con esta novela nacía la teoría política del 'gatopardismo', que es cuando se hacen reformas o revoluciones para que todo siga prácticamente igualCultura y política ·
Con esta novela nacía la teoría política del 'gatopardismo', que es cuando se hacen reformas o revoluciones para que todo siga prácticamente igualEsta novela deslumbrante, esta joya literaria, la primera y única de su autor –rebasados ya los 60– , es la que propongo a los lectores para conllevar este verano extremoso, que enfila su recta final. ¿Su autor? Giuseppe Tomasi di Lampedusa, nacido en Palermo, Sicilia, en ... 1896 y fallecido en Roma en 1957, de cáncer pulmonar.
Publicidad
El aristócrata Lampedusa era hijo único, pasando su niñez/adolescencia en palacios y villas de campo familiares, que ya no conservaban el pasado esplendor. Solitario, dedicaba el tiempo a la lectura, 'El Quijote' entre ellas. Taciturno, políglota, viajero por Europa, poseía vasta cultura y modales refinados. Participó en las dos guerras mundiales, volviendo al final a Palermo, dedicándose, en medio de la descomposición de la herencia familiar, a la creación literaria, especialmente a una obra que había ido madurando lentamente: 'El Gatopardo', que no vería publicada y que ocupa hoy nuestra columna.
'El Gatopardo' narra, de 1860 a 1910, la decadencia de la aristocracia palermitana y su sustitución por la burguesía, con el trasfondo de la unificación italiana o 'Risorgimento'. Con la caída de la dinastía borbónica y del reino de Nápoles, la nobleza siciliana –personificada en esta obra por el príncipe Fabrizio de Salina, trasunto del bisabuelo del autor, y su sobrino Tancredi, gatopardos ambos al aparecer este felino en su escudo de armas– se vio forzada a aliarse con la emergente burguesía, representada por el acaudalado comisionista y alcalde Calogero Sedàra. La alianza se materializó en el compromiso matrimonial entre Angelica, la hija de Calogero, y el apuesto y oportunista Tancredi, y en el ascenso político de este. Mientras que el príncipe Fabrizio, resignado, «lo único que hacía era contemplar la ruina de su clase y de su patrimonio sin emprender actividad alguna ni sentir el menor deseo de hacer algo para remediar la situación», su sobrino se unirá a los 'camisas rojas' garibaldinos: «Si nosotros no participamos también, le dice este gatopardo astuto al viejo gatopardo Fabrizio, esos tipos son capaces de encajarnos la república. Si queremos que todo siga igual, es necesario que todo cambie». Nacía la teoría política del 'gatopardismo', que es cuando se hacen reformas o revoluciones para que todo siga prácticamente igual. La aristocracia será barrida de la historia por la burguesía, al igual que las viejas monarquías absolutas lo serán por las monarquías liberales. El Antiguo Régimen, con el predominio estamental de nobleza y clero, era sustituido por un nuevo orden de clases, hegemonizado por la burguesía.
En 1963 Luchino Visconti, noble venido a menos, como Lampedusa, filmó 'El Gatopardo', con Burt Lancaster (príncipe Fabrizio), el recientemente desaparecido Alain Delon (Tancredi) y Claudia Cardinale (Angelica). Este 'Gatopardo' de Visconti está a la altura del de Lampedusa, contribuyendo a difundir aún más esta obra excepcional, por cuyas páginas corren un lenguaje bello y preciso, descripciones detalladas del mundo de la nobleza, de sus vestimentas, palacios y fiestas, y, finalmente, la evocación de unos modales, un refinamiento y una cultura insuperables, que ya no volverán.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.