![Necesaria compensación por producción energética](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/02/01/verde-RzdR8M9vlMv2xIiioVgPdYK-1200x840@Hoy.jpg)
Necesaria compensación por producción energética
Gabriel Moreno
Viernes, 2 de febrero 2024, 07:34
Secciones
Servicios
Destacamos
Gabriel Moreno
Viernes, 2 de febrero 2024, 07:34
La Diputación Provincial de Cáceres acaba de anunciar que se suma a la iniciativa de la asociación 'León Propone' para demandar los cambios normativos oportunos de cara a la recuperación del canon energético. Este era una compensación que se atribuía a las entidades provinciales por ... la producción de energía en su demarcación, en el entendimiento de que la instalación de grandes infraestructuras de producción energética conllevaba una afectación gravosa para el territorio y sus habitantes. La compensación se hacía a través de la Participación en los Ingresos del Estado (las PIE), uno de los mecanismos constitucionalmente previstos para financiar adecuadamente, en teoría con «suficiencia», a los entes locales. Pues bien, en 1984, de repente, se decidió suprimir este «canon energético» al reformularse las PIE en el contexto de la aparición, casi inmediatamente después, del IVA. La medida afectó especialmente a las provincias menos pobladas de España ya que, y no es casualidad, eran y son las que acogen la mayor parte de aquellas instalaciones.
Ya he dicho en estas páginas, quizá con una reiteración que roza la obcecación, que el marco jurídico local precisa urgentemente de una reforma de calado en España, y muy en especial el referido a la financiación. La Ley de Haciendas Locales debe adaptarse a la realidad de una planta local muy diversa, fragmentada, de municipios pequeños que apenas tienen capacidad material para desempeñar sus competencias. Y sobre todo deberían tenerse en cuenta las dinámicas territoriales y demográficas del país, en el que son notorias desde hace demasiado tiempo fallas estructurales en su cohesión y vertebración. El reto demográfico y la pérdida continuada de población de amplísimas zonas de España, que tienen su correlato en el aumento de la concentración urbana en áreas muy reducidas (Madrid, Barcelona, Zaragoza…), han de ser criterios relevantes para las reformas que se lleven a cabo y para el nuevo marco de financiación local que se precisa. La PIE de las entidades locales, por ejemplo, podría dejar de depender casi en exclusiva (como hasta ahora) de la población de derecho existente, para incorporar y potenciar parámetros como la dispersión, el alejamiento de los núcleos poblacionales, el envejecimiento y la tendencia demográfica del territorio en cuestión. A modo de ejemplo, si se detecta un descenso demográfico continuado en el último lustro y la pirámide de población y las tasas de crecimiento vegetativo no auguran una mejoría, la provincia o municipio afectado debería beneficiarse de una mayor financiación, ponderada, para afrontar tales desafíos y evitar caer en el círculo vicioso de, a menor población, menor capacidad material de afrontar la pérdida.
Si las urbes de la España hoy hiperpoblada se permiten sus niveles de consumo es porque los territorios de la mal llamada España vacía son los que contribuyen con su producción energética a sostenerlas. Que tantas placas solares, embalses, molinos y centrales nucleares conlleven una compensación para las provincias y regiones que los albergan no es solo una cuestión de equidad territorial, sino también de justicia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.