Ciudadana Jane: la batalla por la ciudad' es el último descubrimiento del que quiero hablarles. Se trata de un documental que cuenta el enfrentamiento entre la activista Jane Jacobs y el urbanista Robert Moses por el futuro de la ciudad de Nueva York durante las ... décadas de 1950 y 1960. La visión de este, transformarla en una ciudad moderna y eficiente con una planificación donde las decisiones se toman desde arriba ignorando la vida que en ella transcurre y, por tanto, a sus gentes, se encontró con la inteligencia y la lucidez de una mujer cuya mirada captaba un sinfín de matices con los que fue tejiendo un modelo de ciudad viva y vivida.
Publicidad
Jane Jacobs no se resignó al modelo urbanístico de destrucción de barrios enteros y de sus comunidades que iba desplazando a miles de personas y generando desarraigo. Su lucha se centró en proteger los barrios históricos y en preservar a esas comunidades en lugar de sacrificarlas en aras del ‘progreso’ urbano. El documental es un relato detallado de la lucha entre Jacobs y Moses y un retrato de ambos en el que ella sale, sin duda alguna, victoriosa.
La visión de ciudad que tenía Jane Jacobs gira en torno a la importancia de que estas sean vibrantes y sostenibles de manera que fomenten la interacción social, para lo cual defiende, a su vez, la necesidad de participación de la ciudadanía en la planificación urbanística. Enfatiza la importancia de la diversidad y la mezcla de usos de calles y barrios en los que haya viviendas pero también negocios y espacios públicos, pues esta diversidad ayuda a fomentar las interacciones. Jacobs promovía la idea de que las calles seguras son aquellas que tienen actividad constante y son utilizadas por una gran variedad de personas durante todo el día. Desde su punto de vista, de esta forma se crean ‘ojos en la calle’ que contribuyen a reducir el crimen. Afirmaba que lo que convierte un barrio en un buen barrio es la gente en la calle y frente a un modelo de ciudad en donde estos se dan la espalda defendía que los barrios estuvieran conectados.
Quieran las casualidades, además, que la investigación social posterior haya reforzado la idea de la conveniencia de ciudades que favorezcan las interacciones sociales y lo haya hecho para subrayar la relevancia de la interacción entre clases sociales dentro de las ciudades como un factor importante de movilidad social, sobre todo para los hijos e hijas de familias pobres. Dicho de otra manera, la falta de interacción puede limitar la posibilidad de que las personas de distintos orígenes sociales se conozcan y establezcan relaciones que puedan ser beneficiosas para el ascenso social.
Publicidad
Ahora que empieza a oler a primavera, y también a elecciones, se me ocurre que es un buen momento para pensar y repensar nuestras ciudades. Después de haber visto el documental desde luego que le tomaré prestadas las gafas a Jane Jacobs en mis paseos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.