
Unión Europea: entelequia o verdad
Ojos del Guadiana ·
Julián Carretero
Miércoles, 5 de junio 2024, 07:31
Secciones
Servicios
Destacamos
Ojos del Guadiana ·
Julián Carretero
Miércoles, 5 de junio 2024, 07:31
Inmersos en pleno proceso de elecciones al Parlamento de la Unión Europea (UE), los 27 estados miembros elegirán 720 europarlamentarios en una sola circunscripción electoral ... nacional y en proporción a la población de cada uno. A España con 61 escaños, cuarto país que más elige tras Alemania, Francia e Italia, nos tocan urnas el próximo domingo.
El Parlamento Europeo, que representa los intereses de la ciudadanía europea, es la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo, elegida por sufragio directo. Junto al Consejo Europeo (jefes de Estado y de Gobierno) y la Comisión Europea (Ejecutivo) configura el núcleo de las instituciones de la UE. Tiene la competencia legislativa, aprobar el presupuesto y elegir la presidencia de la Comisión, así como dar el visto bueno a cada miembro de ésta (comisarios).
En plena Guerra Fría, fue valiente y determinante la decisión y el objetivo de los mandatarios de la llamada Europa de los seis (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) firmando aquellos Tratados iniciales, preludios de la actual UE, Comisión Europea del Carbón y el Acero (CECA-París 1951), Comisión Económica Europea y Comisión Europea de la Energía Atómica (CEE y CEEA-Roma 1957); para que jamás tuviera que repetirse lo sucedido entre 1939 y 1945, con más de 50 millones de muertos, millones de heridos y desplazados y una Europa diezmada social y económicamente. Hoy aquel objetivo constituye un legado fundamental a preservar por las generaciones presentes y futuras, más con una guerra, invasión de Ucrania, sucediendo en las fronteras de la Unión.
Las sucesivas ampliaciones han ido añadiendo complejidad y competencias a esta Europa-27. La aplicación de leyes y directivas comunitarias, la moneda única (Eurozona-19), el concepto de ciudadanía europea, libre circulación y residencia de personas, libre circulación de mercancías, capitales y política comercial, marco financiero plurianual a siete años, etc.; hacen que una parte importante de las políticas nacionales dependan actualmente de decisiones de las instituciones europeas.
Si a todo lo anterior, añadimos los valores de la UE de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, estado de derecho y respeto de los derechos fundamentales, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías y la acción política necesaria para consolidarlos; concluiremos que, aún con dificultades e imperfecciones, la UE es hoy una verdad palpable e incuestionable, con las luces y sombras propias de la pluralidad y diversidad de 450 millones de personas procedentes de 27 estados-nación; encontrándonos ante el mayor acontecimiento político colectivo de la historia europea.
Lejos de eliminar las políticas de cohesión social y territorial, como pretende la ultraderecha y sus socios, que nos devolverían al pasado de los nacionalismos más exacerbados y nos harían aún más vulnerables ante el contexto geoestratégico mundial actual; hay que seguir profundizando en la integración comunitaria: fiscalidad, política propia y autónoma de defensa, política exterior, política industrial, transición energética, migración, vejez, bienestar social, etc. El domingo, como ciudadanía europea, tomemos la palabra en forma de voto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.