Abril de 1942. Ya han pasado tres años desde que finalizó la Guerra Civil y Llerena se recupera todavía de sus heridas. La localidad contabiliza más de 180 víctimas de la represión franquista de las que la inmensa mayoría fueron ejecutadas en 1936 tras 'paseos' ... indiscriminados de vecinos de la localidad. Uno de tantos pueblos de la provincia de Badajoz en los que la represión fue implacable. Pero ¿qué consecuencias laborales iban a tener los perdedores de la contienda que todavía vivían en la localidad?
Publicidad
Mientras que el título de excombatiente ayudaba a encontrar trabajo al soldado que había luchado en el bando sublevado, a poder ingresar en cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado o a optar a puestos de la administración, el vecino de Llerena que había defendido o era simpatizante de la República sufría para poder asegurar su futuro laboral.
La Falange Local no se fía ni siquiera de sus afiliados y el 17 de abril de 1942 abre un expediente de depuración a 422 ciudadanos de la localidad para investigar su adhesión. No confían en nadie, ni siquiera en personas que llevaban adscritas a su organización más de cinco años. El expediente es una auténtica ‘ficha policial’: datos personales, antecedentes políticos hasta su ingreso en Falange, fecha de ingreso, cargos en la organización y, lo más importante, un juicio sobre su espíritu de identificación con el Movimiento y una valoración de su conducta social y privada.
Aproximadamente el 10% de estos vecinos son calificados de socialistas. Incluso se localizan tres comunistas. Automáticamente son estigmatizados en el juicio de identificación con el Movimiento y se les califica como deficientes. Esta losa marcará sus vidas. Por las mismas fechas, se renueva la plantilla de funcionarios del Ayuntamiento de Llerena con medio centenar de puestos. De ellos, la cuarta parte son ocupados por vecinos de la localidad cuyo expediente de depuración era positivo. Por su parte, la presencia de los perdedores en el Ayuntamiento es prácticamente testimonial.
Publicidad
El Régimen aplicó en Llerena una depuración laboral metódica y sistemática que pretendía tener controlados todos los colectivos. Incluso se llega a aplicar una represión implacable contra familiares directos, hay localizados decenas de ejemplos de esta represión, mientras que ser de ideas de derechas ayudaba a que la familia estuviera bien situada en esta localidad.
Hasta la fecha, la mayor parte de los estudios sobre la Guerra Civil Española se han centrado en aspectos tan esenciales como la dura represión y los fallecidos durante el conflicto y los años iniciales de la Dictadura. Ahora es el momento de seguir profundizando en estas investigaciones y dar un paso más allá para analizar aspectos como las consecuencias laborales para los perdedores de la contienda. Hoy hablamos de Llerena, pero hay, sin duda, innumerables municipios que podrían ser analizados de la misma manera. Es, en definitiva, una investigación esencial para comprender el nivel de represión sistemática de los vencedores, que querían acabar con el enemigo en ámbitos tan relevantes para su desarrollo como seres humanos como es el aspecto laboral.
Publicidad
Existen todavía muchos archivos por investigar en profundidad. Por poner dos ejemplos de la persecución que sufrieron muchos funcionarios, se han llegado a recopilar cerca de 90.000 expedientes de trabajadores ferroviarios que se pueden consultar en el Centro Documental de la Memoria Histórica. Uno de cada cuatro fueron sancionados por su apoyo a la Segunda República. Lo mismo ocurre con los casi 50.000 expedientes de profesores con los que cuenta el Archivo General de la Administración.
Si se pone la lupa en Llerena, en la localidad se abrieron hasta 39 expedientes a ferroviarios. De ellos, cuatro fueron sancionados con la separación definitiva del servicio, 20 fueron reingresados con sanción y solo 15 volvieron a reincorporarse sin castigo alguno. En el caso de los maestros, muchos son investigados por el simple hecho se haber pertenecido a la Federación Española de la Enseñanza (FETE). En el caso de Llerena, salen bastante bien parados, pero si se analizan los maestros de Trasierra, pueblo muy cercano al anterior, pagarán muy caro su enfrentamiento con el sacerdote al ser obligados a trasladarse fuera de la provincia para ejercer como profesores o al ser sancionados un año sin empleo.
Publicidad
La curiosidad de lo que pasó en nuestra historia no tan lejana debería de trasladarse a los nietos, a los biznietos del conflicto para que sepan lo que ocurrió y nunca más se repitan los mismos errores. Basta con entrar en el Portal de las Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo y buscar una localidad o los apellidos de un abuelo o de un bisabuelo. A partir de ahí, se podría solicitar el expediente, si fue ferroviario o maestro, y ver las consecuencias que tuvo para cada uno su apoyo a la Segunda República.
Y no solo se puede saber la historia investigando estos expedientes. En Badajoz tenemos la enorme fortuna de poder contar con la mayoría de los plenos del Ayuntamiento digitalizados gracias a la iniciativa de la Diputación de Badajoz, que permite consultar buena parte de la documentación histórica de la provincia sin tener que desplazarse al archivo.
Publicidad
Recomiendo entrar en ellos y echar un vistazo a cualquier pleno de la época de la Segunda República, de la Guerra Civil o de la primera Posguerra para descubrir como la historia habla por sí sola. Sin necesidad de que nadie nos la interprete. Problemas de paro agrario, hambre de los jornaleros, reforma agraria, dramas sanitarios, conflictos en el Ayuntamiento... Realidades que 90 años después siguen teniendo total vigencia.
* El artículo está basado en la información incluida en la tesis doctoral publicada por el mismo autor: ‘La represión laboral en Llerena y los pueblos mancomunados de Trasierra, Casas de Reina y Reina (Badajoz) durante la Guerra Civil Española y la Posguerra’.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.