
Cáceres, el mejor escenario posible
Marce Solís
Viernes, 31 de mayo 2024, 08:02
Secciones
Servicios
Destacamos
Marce Solís
Viernes, 31 de mayo 2024, 08:02
Para la periodista Cristina Núñez, el Festival de Teatro Clásico de Cáceres es el acontecimiento que menos guerra da y que más aporta a la ... cultura en esta ciudad. O sea, es el acontecimiento cultural más importante pero el que menos interés oficial despierta. Lamentablemente.
He escrito mucho sobre este festival, cada año insisto en esta cita fundamental que aúna teatro y entornos históricos y naturales. ¿Qué mejor combinación para esta ciudad? El día que le otorguen el estatus que se merece, entonces seremos una capital cultural.
Comienza el 7 de junio y será un festival muy calderoniano. Cinco obras de este autor (siempre) de moda y a Shakespeare no se le espera (toma 'brexit'). Sí a ilustres visitantes como Lope, Cervantes o al italiano Goldoni, y vuelve Quevedo.
Un festival debe diferenciarse de una programación convencional por contener elementos propios y distintos a la cartelera habitual. Para la organización, la novedad este año es una cena benéfica y unos premios. Para mí siempre los estrenos. Y hay dos compañías extremeñas que destacan por su interesante y original trayectoria que estrenan producciones; la premiada Albadulaque con La torre, basada en el Segismundo de 'La vida es sueño' (Otro Calde) y La Escalera de Tijera/Z Teatro con 'La loca historia del Siglo de Oro'. Dos formaciones que están renovando y refrescando a los clásicos desde el nuevo circo, el humor y hasta las nuevas tecnologías. El tercer estreno es 'Polvo serán, mas polvo enamorado' de Morfeo Teatro, entremeses desconocidos de Quevedo y homenaje a los cómicos.
Y luego están las estrellas: Carlos Hipólito haciendo de burro en 'El burro', un tributo a este animal presente en la historia del teatro y la literatura. Lluis Homar dirige una acertada 'Discreta enamorada' de Lope con jóvenes actores sobradamente preparados de la Compañía Nacional. El padre de la comedia italiana, Goldoni, nos prepara para el calor con la 'La locura por el veraneo', una versión, según he leído, muy de 'cuñado ilustrado' (¿crítica al feminismo?) y mucha música. Se agradece que Nao d'amores y la CNTC nos descubran un Calderón desconocido (un festival sirve también para eso): 'El castillo de Lindabridis' con fantasía, aventuras, castillos y espadas. Teatro del Corsario, un habitual del Festival que casi nunca defrauda y después de hacer cinco 'calderones', se atreve este año con la más popular: 'El alcalde de Zalamea'. Y más Calde pero a lo Doris Day, como si fuese una película, Laila Ripoll dirige 'Mañanas de abril y mayo' en un Madrid cinematográfico de los 50. Cierran unos desconocidos hasta ahora por aquí: Mic Producciones, que confinan a 'La Dama Duende' en un estudio de radio.
Destacar y recomendar el off en calles y otros espacios singulares con danza, poesía, música, niños y cine, además de teatro; cuya labor también contribuye a conquistar nuevos espectadores para el teatro y el festival.
La parte contemporánea del clásico la pone el artista y fotógrafo Genín Andrada, que ha creado el cartel oficial con una obra rompedora y colorista. Lo innovador le sienta bien a los clásicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.