La sociedad de los valores

Propósito de enmienda ·

En el análisis de la estructura de valores sociales, Extremadura presenta matices diferenciales interesantes. Calvo Buezas se adentra en ello y a nosotros nos corresponde ponerlo de relieve y contribuir a generar una conciencia colectiva reflexiva y crítica

Marcelo Sánchez-Oro Sánchez

Domingo, 29 de octubre 2023, 08:19

El último libro del profesor Tomás Calvo Buezas es 'Cuba libre y democrática ¿Qué piensan los cubanos? (Encuesta Cuba 2019)' (2022). El libro, de casi 500 páginas, es una expresión más del compromiso de este académico extremeño, Medalla de Extremadura y catedrático de Antropología de ... la UCM, con las causas más palpitantes e hirientes de América, España y Extremadura, a lo largo de su dilatada vida. Y, tan solo hace unos días, emitía un ecuánime manifiesto de conciliación con motivo de la guerra entre Israel y Hamás: «Ninguna guerra es santa ni justa».

Publicidad

La pasión de Tomás se sintetiza en los títulos de sus libros más emblemáticos: 'Los más pobres en el país más rico' (1981); 'Muchas américas: cultura, sociedad y política en América Latina' (1990); 'Indios Cunas: la lucha por la tierra y la identidad' (1990). Algunos en colaboración con otros investigadores, como el de 'Cultos afroamericanos: dioses, orishas, santería y vudú' (2016), con el sociólogo vasco, enraizado en Extremadura, José Ignacio Urquijo Valdivielso.

El 'leitmotiv' de la obra de Calvo Buezas son los valores humanistas, y como telón de fondo el racismo y la xenofobia. Como buen científico social, parte de los datos y utiliza los hechos sociales para construir explicaciones y armar la obra científica y divulgativa. Lejos del académico de despacho y gabinete, a Tomás le podías ver en la selva colombiana, en el Darién conviviendo con los indios Cunas, o un 'camión' habanero camino de Santiago de Cuba, o, en la frontera de México y EE UU, con los chicanos.

Siempre ha tenido su mente en América, y su corazón en Extremadura. O para ser más justos: ambos en ambas partes.

Hay un reciente trabajo suyo, publicado en el nº 14 de la Revista Extremeña de Sociología Almenara, que aborda los valores de los jóvenes extremeños, en una secuencia diacrónica digna del más afamado manual de metodología científica. El trabajo se denomina 'Machismo, feminismo, permisividad sexual, religiosidad y cambio de valores (1993-2019) en la juventud española, extremeña y latinoamericana' (2022). No se trata de reproducir lo que ustedes pueden consultar directamente. Solo pretendo llamar su atención sobre el científico extremeño y sus hallazgos.

Publicidad

De las más de dos mil encuestas que realizó en España en 2019, 678 fueron de Extremadura. Esto permite comparar con la muestra de 1993 y establecer conclusiones sobre el cambio de valores en España y en Extremadura. Así, constata que el machismo se ha reducido más en Extremadura que en la media nacional: se ha pasado de un 14,3% de machistas en 1993 a un 2,9% en 2019, en nuestra región. Igualmente, confirma una clara tendencia decreciente del sentimiento católico (practicante y no practicante) en Extremadura; y un crecimiento de los agnósticos y ateos, similar a la juventud española.

Una cuestión de máximo interés son los resultados de sus encuestas en relación con varios temas enmarcados en la «moral sexual». Estudia las posiciones de los jóvenes sobre las relaciones prematrimoniales, el divorcio, el aborto, las infidelidades conyugales. El profesor Calvo agrupa estas cinco categorías en un «índice de permisividad sexual». Esto le posibilita segmentar los datos por género, nivel de estudios y comunidad autónoma y destacar los referidos a Extremadura. Como era de esperar la gran mayoría de los jóvenes españoles y extremeños se inclinan por una moral «permisiva» en estos temas; pero la constatación científica y los matices son necesarios. A modo de ejemplo, y a riesgo aburrirles con los datos, me atrevo a reproducir algunas de sus conclusiones al respecto: «Si se parte de la referencia de todos los encuestados (N=2.476) con un índice medio del 87,5%, se observa que el grado de permisividad sexual, es mayor en mujeres (92,4%) que en hombres (82,6%), al igual que en los universitarios (90,6%) que en los estudiantes de secundaria (86,9%) y, es mayor en Extremadura (88,3%) que en el conjunto de comunidades autónomas (87,9%)». En el sentido opuesto, las variaciones de lo que denomina «minoría de resistencia ética», esto es, el 7,9% que «están de acuerdo» en condenar el aborto, el divorcio, las relaciones prematrimoniales y las infidelidades conyugales, conservando y defendiendo la moral tradicional restrictiva, y «resistiendo» la mayoritaria ola secularizadora del hedonismo y de la moral indolora, no punitiva. Se observa que el grado de «resistencia ética en el ámbito sexual» es mayor en hombres (15,3%) que en mujeres (6,8%), al igual que entre los estudiantes de secundaria (11,4%) que en los universitarios (8,8%), y, es mayor en el resto de las comunidades autónomas (10,7%) que en Extremadura (10%)» (Calvo Buezas, 2022).

Publicidad

En el análisis de la estructura de valores sociales, Extremadura presenta matices diferenciales interesantes, Calvo Buezas se adentra en ello; a nosotros nos corresponde ponerlo de relieve, debatir y contribuir a generar una conciencia colectiva reflexiva y crítica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad