![Selectividad vs. vocación](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/26/selectividad-RpW7PRoWAWdo47McQt99apN-1200x840@Hoy.jpg)
Selectividad vs. vocación
La mirada holística ·
Pilar Coslado
Jueves, 27 de junio 2024, 08:04
Secciones
Servicios
Destacamos
La mirada holística ·
Pilar Coslado
Jueves, 27 de junio 2024, 08:04
Concluida la selectividad (vamos a llamarla así para no liarnos con EBAU, EVAU, PEVAU, ABAU, etcétera) se plantea el gran dilema: ¿qué carrera escoger?, ¿me da la nota para optar por mi vocación? Y, sobre todo, ¿los estudios que voy a cursar tienen salida laboral?
Hace años, el director del departamento de orientación de un centro educativo extremeño, asediado por las preguntas de los alumnos de Bachillerato sobre qué carrera tenía más salidas (¿cómo saber a la vuelta de tres o cuatro años qué se va a demandar en el mercado laboral?) viró el planteamiento y propuso a su alumnado: ¿y si en vez de pensar en qué estudios te permitirán acceder a un empleo, piensas en crear tu propio empleo y dar trabajo a otras personas?
Esta idea, que se plasmó en la iniciativa Imagina tu Empresa, se fue difuminando desgraciadamente por mor de los avatares políticos, y quedó en un sucedáneo que ahora activa poco o nada el espíritu emprendedor de los jóvenes, que era el objetivo. En fin, que de todo nos aburrimos, porque a veces por innovar, no paramos de inventar, aunque en la mayoría de las ocasiones con más ocurrencias que ideas.
Volvamos, por tanto, a la selectividad y a la elección de estudios. Veremos una gran paradoja: faltan médicos, se nos repite, y no se pueden cubrir las bajas por vacaciones en una época en la que nuestros pueblos y ciudades, tanto por el turismo como por la vuelta de los emigrantes para pasar unos días en su tierra, multiplican la población. Y lo peor está por venir, cuando la generación 'boomer' empiece a jubilarse en masa. Pero ¿es que no hay nadie que quiera estudiar Medicina? Al contrario, ese es el gran contrasentido: sobran vocaciones, pero los aspirantes se encuentran, de inicio, con una nota de corte solo asequible para unos cuantos, o más bien cuantas.
Además, la perspectiva al terminar es un MIR, escaso de plazas, que no cubre la demanda y que en el mejor de los casos obliga a otros cuatro años de formación. Los que superan todos estos retos, suelen ser reacios a irse a ejercer a un centro de salud en una población pequeña, y se decantan por hospitales o por ciudades de mayor tamaño.
Nos vemos abocados, pues, a otra paradoja más: para intentar cubrir puestos en la Sanidad Pública se recurre a licenciados sin especialidad, nacionales o incluso de terceros países, ¡a los que no se les exige el MIR!, porque la necesidad manda, y no existe oferta para poder elegir.
Ante este sindiós, los propios médicos han dado una solución: que se permita, como antes, ejercer la Medicina General con la licenciatura, y luego quien quiera especializarse en un área (trauma, ORL, dermatología…) haga el MIR. Eso sí, habría que compensar de algún modo a quienes han realizado estos años la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR.
Es mi modesta aportación tras hablar con los propios profesionales. Lo que no es de recibo es que pidas cita en el centro de salud porque te encuentres mal y te la den para una semana después. En esos siete días, o estás peor y acabas en el hospital (saturando aún más) o estás curado o, ohhhhhh…, usted ya me entiende.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.