REDACCIÓN
Sábado, 28 de enero 2006, 01:00
Ayer viernes, en el marco de Agroexpo, fue presentado el libro 'Roturar y sembrar. Así nacieron las Escuelas Familiares Agrarias" del que son autores Felipe González de Canales y Jesús Carnicero. La obra narra los comienzos de las EFA en España, iniciativas educativas y de formación de la juventud rural en las que jugaron un papel básico algunos extremeños que trabajaban en las dos EFA de Extremadura, 'Guadaljucén' ubicada en la Estación de Aljucén, en los alrededores de Mérida y la EFA 'Casagrande' que se encuentran en Valdivia.
Publicidad
Por estas dos Escuelas Familiares Agrarias han pasado mas de mil extremeños durante sus mas de treinta años de existencia, basada en la inquietud de lograr que la gente del campo, y sus hijos, adquiriesen una formación humana, técnica, profesional y espiritual que les permitiera ponerse al frente de las explotaciones agrarias, o emprender otras iniciativas, sin tener que dejar sus pueblos.
El libro, además, es consecuencia de un aniversario: se cumplen 40 años de la Unión de Escuelas Familiares Agrarias, por lo que se podría decir que es un libro testimonio o explicativo de esta iniciativa educativa. Los autores son dos personas que conocen bien el mundo rural: el sindicalista Felipe González de Canales, que fue primer secretario general de las EFAS y hoy presidente del Instituto de Desarrollo Comunitario, y Jesús Carnicero, periodista.
Cifras y datos
El lector encontrará en este libro datos, cifras y fotografías (gran parte de ellas de Extremadura) de lo que hacen las EFA. Pero tiene también interés por otros dos aspectos. Primero, permite hacerse una composición de lugar sobre cómo se ha ido desarrollando el mundo rural durante los últimos 40 años.
Una historia que transcurre en España -y en nuestra región en parte- aunque en las páginas del libro también se hace referencia a la vida rural en otros países donde se ha implantado esta experiencia educativa (Filipinas, Argentina, Perú, Uruguay, ) con lo que podemos conocer trozos de esa historia agraria que ha contribuido a desarrollar redes similares a las españolas para la mejora del campo o, mejor, de los campesinos.
Publicidad
Asimismo, el lector puede conocer la fisonomía de mas de 100 proyectos que esta institución educativa ha ejecutado con apoyo financiero de la Agencia de Cooperación española, la UE, ayuntamientos y CCAA.
También conviene tener en cuenta que estos centros EFA no responden sólo a una iniciativa empresarial, ni siquiera meramente social. También quieren alcanzar el mejoramiento espiritual de los alumnos que se acercan a sus escuelas con el fin de recibir una formación cristiana.
Publicidad
Estas Escuelas están ubicadas en 9 Comunidades Autónomas e imparten 35 titulaciones diferentes, con cerca de 3.000 alumnos matriculados actualmente. Desde que fueron creadas han formado a más de 35.000 jóvenes de 2000 pueblos, de los que el 80% ha encontrado su trabajo, modo de vida y ocupación profesional en sus zonas de origen, contribuyendo así al desarrollo económico y demográfico de los núcleos rurales.
Primer mes sólo 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.