Borrar
Plasencia

Hoy hace 75 años que se proclamó la II República en Plasencia Romería aplazada y doble crimen en la calle Talavera

Ediles republicanos y socialistas y numerosos vecinos llegaron al ayuntamiento para hacer el traspaso de poderes

A.S.O.

Viernes, 14 de abril 2006, 02:00

La proclamación de la II República en Plasencia tuvo lugar hace hoy justamente 75 años, dos días después de celebrarse las elecciones que dieron el triunfo a la izquierda. El semanario 'La Patria Chica', en el ejemplar del 13 de abril, reseñaba que el día de los comicios trascurrió «sin incidentes dignos de mención y sin que se realizaran algunos actos anunciados de los que eran frecuentes en las elecciones de otros tiempos». Los candidatos «y sus agentes y propagandistas» recorrieron los colegios electorales «hablando con los electores con la mayor corrección y sin dar lugar al más pequeño incidente».

De la jornada electoral 'La Patria Chica' indicaba que «esta lucha, la primera que se ha realizado en Plasencia entre ideologías políticas, ha trascurrido de un modo serio, formalísimamente, a pesar del extraordinario entusiasmo e interés que ambos contendientes pusieron en ella».

El diario se hacía eco también la la previsible victoria de las izquierdas, al indicar que «desde las primeras horas de la mañana, circulaban noticias favorables a la candidatura izquierdista y durante todo el día estas noticias continuaron insistentes».

Manifestación popular

Sobre la proclamación de la República, el seminario publicó una crónica, del 20 de abril, en la que informaba de que «a media tarde se supo en Plasencia que había sido proclamada la República en Madrid y que don Alfonso de Borbón había salido de la Corte en dirección al extranjero». También daba cuenta de la manifestación que, para celebrarlo, tuvo lugar en la Plaza esa tarde. «El pueblo placentino, con el partido socialista a la cabeza, organizó una manifestación que, tremolando la bandera tricolor, recorrió la ciudad dando vivas ala República».

También relataba que la manifestación acompañó a los ediles republicanos y socialistas hasta el ayuntamiento en donde estaba el alcalde Ulpiano Muñoz, al que requirieron los ediles electos para que les entregara la vara de mando y del municipio, «cosa que hacían a petición del pueblo y en virtud de haber sido proclamada la República en España».

Más detalle da el acta municipal «de la sesión del Ayuntamiento provisional» de los días 14 y 15. Esta señala que «siendo las 20.00 horas del 14 de abril de 1931» y encontrándose en el salón de sesiones el alcalde, Ulpiano Muñoz, «se presentaron acompañados de imponente, respetuoso y ordenado público los señores Modesto Durán, Alfredo Batuecas, Consuelo Alonso, Justo Terroso, Cesáreo Durán, Pedro Rabazo, Eugenio Calzada, Ángel Fernández Valer, Julio Durán, Eulalio Canelo y Antonio Girón, concejales de la Agrupación Republicana Socialista ...que constituyen mayoría absoluta, manifestando que siendo pública la Proclamación de la República en España, y accediendo a los reiterados deseos del vecindario que así de ellos lo reclamaba, venían a posesionarse provisionalmente del Ayuntamiento».

Ante ello, el alcalde «sin trabas, ni impedimento de clase alguna» entregó el bastón a Modesto Durán, como edil más votado. «Este señor, dice el acta, en elocuentes y sentidas frases al posesionarse provisionalmente de la Alcaldía, dio las más expresivas gracias a todos los que habían contribuido al éxito inmenso del nuevo cambio de régimen; expuso los buenos propósitos para lo que reclamaba el auxilio de sus dignos compañeros y al saludar al pueblo, aunque creía de este su noble y leal comportamiento, le interesó el mayor orden y compostura en honor al buen nombre de Plasencia».

Cambio de símbolos

Constituida provisionalmente la Corporación y proclamada «con entusiasmo la República en Plasencia, sigue el relato oficial, se colocó en el balcón la correspondiente bandera, ordenando se retirara del salón el retrato del monarca destronado y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que se pondrá a disposición del vicario de la diócesis». La sesión se suspendió hasta las 23.00 horas con los conejales de la Agrupación Socialista que dispusieron declarar festivo el día 15 en interpretación fiel de los deseos del vecindario, publicándose un bando que invitaba al cierre de establecimientos «desde hora prudencial»; y acordaron enviar oficio al coronel del Batallón Gomera-Hierro, rogándole que la banda militar diera un concierto en la Plaza.

Además resolvieron enviar oficio a los concejales monárquicos, para que fueran a tomar posesión a las 11.00 horas del día siguiente «puesto que los deseos son de quelas minorías tengan intervención y fiscalicen todo lo que se haga». Los ediles eran Ulpiano Muñoz, Pedro Sánchez-Ocaña, Juan Sánchez-Ocaña Silva, y Felipe López. Todos hicieron intervenciones de satisfacción por la buena disposición del gobierno local y por la tranquilidad de los hechos. Después el alcalde, Modesto Durán, saludó a todos, reiteró los propósitos que le animaban y se puso a disposición de todos para oir toda clase de reclamaciones que, en forma se le hagan «que serán resueltas con toda equidad y justicia».

También explicó «lo que es y se puede esperar de la República y recomendó a todos paz y orden, terminado sus patrióticas manifestaciones con un viva a la República Española». El interventor dio cuenta del estado económico y el acta refleja que «todo estaba conforme».

La constitución del Ayuntamiento con arreglo a la Ley Municipal de Octubre de 1877 se llevó a cabo en la sesión del día 17 de abril, que convoco el alcalde Durán «cumpliendo órdenes recibidas» como señala el acta de la sesión, que también aprobó la del consistorio provisional del los días 14 y 15. La documentación de prensa y gráfica ha sido facilitada por Manuel Muñoz, a cuyo archivo particular pertenece. Las elecciones de 12 de abril coincidieron con la romería del Puerto y para evitar problemas, el festejo religioso se trasladó al 19 ade abril.

Ese día se inauguró la carretera del Puerto, construida por el Ayuntamiento. En las efemérides locales, el 12 de abril se saldó con un sonado crimen, la muerte de los serenos Carlos Mora y Bartolomé Cano a manos del joven Ricardo Rodríguez, al que el jefe policial le había quitado, de madrugada, una pistola cargada, tras haber hecho «algunas libaciones», en bares. El joven volvió a casa, cogió una escopeta cargada y en la calle Talavera disparó a bocajarro a los dos serenos, que fallecieron.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Hoy hace 75 años que se proclamó la II República en Plasencia Romería aplazada y doble crimen en la calle Talavera