Borrar
La exposición se podrá ver hasta el puente de diciembre de martes a viernes. DAVID PALMA

Las Edades del Hombre en Plasencia: pasen, vean y disfruten

180 piezas protagonizan Transitus, la muestra de arte sacro extremeño que acogen las catedrales durante 2022

ANA B. HERNÁNDEZ

Miércoles, 11 de mayo 2022

Las catedrales de Plasencia se han convertido por primera vez en un gran espacio expositivo como sede de Las Edades del Hombre 2022. Bajo el título de Transitus, se muestran 180 obras señaladas del arte sacro repartido por las tres diócesis extremeñas, de las que 60 pertenecen a la placentina.

Ahora se reúnen en una exposición única para hacer posible «un proyecto cultural y evangelizador de primer nivel en el que vamos a encontrar el alma de Extremadura», resume Antonio Luis Galán, comisario de la exposición que la Fundación Las Edades del Hombre trae por primera vez a esta región.

La muestra se divide en siete capítulos y un epílogo que narran, con olores y música incluidos en un recorrido sin barreras y adaptado igualmente a personas ciegas, el devenir histórico de la ciudad y la diócesis, su desarrollo social y religioso y la importancia que tuvieron diferentes personajes en las expediciones evangelizadoras en el tránsito al Nuevo Mundo y la Edad Moderna, y el enriquecimiento en todos los sentidos que ello supuso para las dos orillas.

Estos son los siete capítulos y el epílogo, con sus obras más destacadas, de una exposición que supone para Plasencia y Extremadura una oportunidad única, la que convierte a esa ciudad y a esta región en cita cultural del año en el país.

  1. Capítulo I

    Tierra de paso

Cristo de los Doctores, obra de autor anónimo del siglo XIV. DAVID PALMA

A la exposición se accede a través de la portada románica de la catedral vieja y nada más entrar el visitante encontrará el pequeño pasadizo que le llevará al origen de la ciudad y las raíces de Extremadura, las romanas, visigodas, judías, musulmanas y cristianas y su influencia en una tierra de paso como la nuestra y, por ello, lugar de confluencia entre culturas y religiones.

Lápida de la libertad, de autor anónimo de finales del siglo XV. DAVID PALMA

Entre las obras que se muestran en este primer capítulo destacan elementos de arte de esas culturas que confluyeron en Plasencia, la lápida de la libertad (anónimo de finales del siglo XV) y el Cristo de los Doctores (anónimo del siglo XIV).

  1. Capítulo II

    Cambio de época

Conjunto escultórico del Calvario, de Egas Cueman del siglo XV. DAVID PALMA

La llegada de los Reyes Católicos conlleva una época de cambios y un cambio de época, Plasencia vuelve a ser otra vez de depencida real y el humanismo se abre paso como expresión cultural de este cambio. De ahí que la literatura tenga un protagonismo especial en este capítulo de Las Edades del Hombre y de la mano de joyas históricas.

Joyas literarias de autores como Fernando de Rojas, Homero y Lope de Vega. DAVID PALMA

En cuanto a las obras destacan: las estaturas orantes de los Reyes Católicos (fechadas entre 1676 y 1678, de Pedro de Mena y Medrano); el busto de Carlos I de España y V de Alemania (del Círculo de Giovanni Angelo Montorsoli, hacia 1540); y el conjuntos escultórico del Calvario (de Egas Cueman del siglo XV). Y, por supuesto, esas joyas literarias como son, entre otras, La tragicomedia de Fenando de Rojas (1502), la Odyssea de Homero (1519) y Los cinco Misterios dolorosos de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo en su sagrada Resurrección, de Lope de Vega (1582).

  1. Capítulo III

    Una diócesis para una ciudad

Santa Florentina, patrona de la diócesis, una de las obras de este capítulo. DAVID PALMA

En este capítulo se incide especialmente en el origen de la diócesis de Plasencia y, por ello, cobran especial protagonismo los planos que muestran la construcción del conjunto catedralicio desde el XIII al XVI, los patronos de la diócesis y obispos destacados como Pedro Ponce de León. La diócesis entendida como un pueblo que transita en un lugar a través de los siglos, guiado por sus pastores y alentado por sus santos, especialmente relevantes en el siglo XVI.

Plano original de Plasencia de Luis de Toro, que centra el cartel de Las Edades del Hombre. DAVID PALMA

Entre las obras que se exponen en este capítulo, destacan las figuras de San Pedro y Santa Teresa confesándose, pero también las de los patronos, San Fulgencio y Santa Florentina y, especialmente, el plano original de Plasencia que Luis de Toro realizó en 1573 y que es, además, el cartel de Transitus.

  1. Capítulo IV

    La historia de la salvación

Retablo para la capilla de Ginés Martínez, obra de Luis de Morales. DAVID PALMA

A lo largo de este capítulo se narra el nacimiento de Jesús, su adolescencia, su vida pública, su muerte y resurrección y, con ella, el nacimiento de la Iglesia. De ahí que la gran pila bautismal de Jaraíz de la Vera sea la primera obra con la que se encuentre el visitante nada más acceder a la sala que narra esta parte de Las Edades del Hombre, porque es a través del sacramento del bautismo por el que se pasa a formar parte de la Iglesia, para ir al encuentro de Dios, que ha transitado por por la historia de los hombres haciéndola historia de salvación, cuyo culmen es la Pascua de Jesús.

Cuadro y escultura de la Piedad, de Luis de Morales y Alonso Hipólito. DAVID PALMA

Además de la pila bautismal, en este capítulo destacan, entre otras, el retablo para la capilla de Ginés Martínez (obra de Luis de Morales realizada entre 1565 y 1566), La última cena (de Juan Correa de Vivar, 1546-1550), Las bodas de caná (XVI), El Cristo crucificado (de Lucas Mislata de la segunda mitad del XVI), el cuadro de la Piedad (de Luis de Morales, hacia 1565) y la escultura de la Piedad (de Alonso Hipólito, de 1559).

  1. Capítulo V

    La reforma de Trento

La coronación de la Virgen, obra de El Grego, 1591-1592. DAVID PALMA

Nacida de la Pascua, la Iglesia, por su condición de peregrina, está en tránsito permanente hacia la plenitud. Y es aquí donde cobra una relevancia excepcional el concilio que centra este capítulo, el que, además de rebatir las tesis protestantes, fija la doctrina de la Iglesia y pone en marcha un gran movimiento de espiritualidad de la mano de santos destacados. Se trata del capítulo más potente de Las Edades del Hombre 2022 desde el punto de vista artístico.

Las tentaciones de San Jerónimo, una obra de Francisco Zurbarán. DAVID PALMA

Entre las muchas obras destacadas que se dan cita en él, están Jesús Salvador (El Greco, 1602-1605), La coronación de la Virgen (El Greco, 1591-1592), las ánforas para consagrar los óleos en la misa crismal, El bautismo de Jesús (de Francisco Rizi de Guevara de 1678), La asunción de la Virgen y el Cristo de la agonía o el desamparo (ambos de Luis Salvador Carmona), el Cristo crucificado (de Francisco Zurbarán, 1636-1639), la Imposición de la casulla a San Ildefonso (Zurbarán, 1644) y Las tentaciones de San Jerónimo (del mismo autor, hacia 1640).

  1. Capítulo VI

    Entre dos sueños

Carta del Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos, de 4 de mayo de 1493. DAVID PALMA

El visitante entrará ahora en un pequeño pasillo en el que sentirá que recorre en un barco el mar rumbo hacia el descubrimiento del Nuevo Mundo. Y podrá escuchar y ver un audiovisual para conocer la importancia de Extremadura y los extremeños en estas expediciones, esas que se llevaron a cabo en respuesta al sueño de todo hombre de ir más allá. Por eso hombres como Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa o Pizarro cobran un protagonismo especial.

La visita hecha por Carlos V a Hernán Cortés, de José Caballero Villarroel. DAVID PALMA

Entre las obras destacan la carta del Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos en la que divide el mundo entre las coronas de Portugal y Castilla (4 de mayo de 1493), el busto de Francisco Pizarro (de Enrique Pérez Comendador) y La visita hecha por Carlos V a Hernán Cortés (de José Caballero Villarroel, de 1870).

  1. Capítulo VII

    La obra de la evangelización

Urna eucarística, una joya del arte novohispano 1673-1960. DAVID PALMA

El último capítulo lleva al visitante a adentrarse en la estructura de un barco para vislumbrar el proyecto evangelizador en el Nuevo Mundo porque ese era el fin de las expediciones. Aun con luces y sombras, se muestra la importante labor de los misioneros y el mayor fruto de España en esta misión, porque a diferencia de otros países hace un mestizaje, como representa Santa Rosa de Lima, su padre se casa con una nativa. Y este mestizaje y la labor desarrollada por los misioneros y los extremeños que acudieron al Nuevo Mundo conlleva el enriquecimiento cultural que se logra en las dos orillas.

Cristo de la encina, una obra de autor anónimo del siglo XVIII. DAVID PALMA

En este último capítulo, en el que figuran en grandes paneles los nombres de los hombres y mujeres que en los siglos XV, XVI y XVII partieron desde Extremadura a América y hay también una reproducción a escala de la nao San Pedro, hay obras destacadas como el Cristo de la Encina (anónimo del siglo XVIII), la urna eucarística (una joya del arte novohispano, 1673-1690) o el Cristo del Sagrario (un anónimo de principios del XVII).

  1. Epílogo

    Rema mar adentro

Retablo de la Asunción, de Jorge de la Rúa y Juan Flores de 1561. DAVID PALMA

Transitus se cierra con un epílogo protagonizado por una sola obra: el retablo de La Asunción, de Jorge de la Rúa y Juan Flores (1561). Un cuadro en el que hay dos espacios, uno celestial con la Virgen rodeada de ángeles que se convierte en esperanza del pueblo creyente, y otra terrenal con los apóstoles, a los que Jesús envió a evangelizar.

Una obra con la que Las Edades del Hombre recuerdan el mensaje que Jesús transmitió a Pedro, «el que nos transmite a todos, porque todos estamos llamados a evangelizar más dentro, más lejos, en otros espacios, en otros lugares», recuerda Antonio Luis Galán. Porque Transitus no solo refleja el proyecto evangelizador llevado a cabo en el paso a la Edad Moderna, sino la necesidad de que el tránsito continúe, de seguir adelante con esa misión evangelizadora.

Fechas y horarios

La exposición se podrá ver hasta el puente de diciembre de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. Los sábados, domingos y festivos, de 10 a 20 horas. La admisión terminará 45 minutos antes del cierre. Los lunes permanecerá cerrada. Para reservas: 927041124 o transitus@lasedades.es

Las entradas se adquirirán en la Casa de la Mitra, el edificio de finales del siglo XIX ubicado frente a la Casa del Deán y al lado de la catedral, que se ha reformado para hacer las funciones de oficina de Las Edades del Hombre. La entrada individual es de 6 euros y hay visitas guiadas para grupos de no más de 20 personas por 125 euros. Lo cual incluye la entrada, dura aproximadamente 70 minutos y es necesario reservar previamente. No se admiten guías de grupos a excepción de los especialistas en arte sacro de la exposición.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las Edades del Hombre en Plasencia: pasen, vean y disfruten