

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS EXPÓSITO
Jueves, 24 de agosto 2006, 13:29
Siete cabezas de ganado por cada extremeño. Esta parece ser la proporción animal que existe en la región a tenor de los datos recogidos en las Encuestas Ganaderas correspondientes al año 2005, elaboradas por el Ministerio de Agricultura.
Bajo la denominación de cabaña se suele englobar el ganado bovino, ovino, caprino y porcino.
Así, los datos muestran que en Extremadura había a finales del año pasado 7.350.230 de estos animales, lo que supone prácticamente el 13% del censo nacional, que ronda los 57 millones de animales.
GANADO OVINO
Líder nacional
La especie animal más común en Extremadura es la ovina, de la que había censadas más de cuatro millones y medio de ejemplares a finales del año pasado, de un total de 22,75 millones. Estos datos convierten a Extremadura en la primera productora de España. Exactamente, a finales del año pasado había 4,45 millones de cabezas de ovejas, 20.000 menos que las censadas un año antes. Según la encuesta del MAPA, le sigue Castilla y León, con 4,02 millones; y Castilla La Mancha, con 3,43 millones. Por su parte, el informe 'La economía familiar en España 2006', editado por UPA, concede a Extremadura el 17% de la producción nacional de ovino para carne, que constaría de unas 14,09 millones de cabezas. Por delante de la región extremeña se sitúa a Castilla y León.
A nivel nacional, la cabaña de ovino creció ligeramente en unas 14.000 cabezas, gracias fundamentalmente al incremento del número de corderos y sementales a 3,97 millones y 534.461, respectivamente, mientras que cayó el número de hembras para vida casi el uno por ciento, hasta los 18,241 millones de cabezas.
GANADO CAPRINO
Crecimiento en toda España
Actualmente, Extremadura es la cuarta comunidad española con mayor número de cabras, 295.689 a finales del año pasado, 16.000 más que en 2004. Por delante aparecen Andalucía, con más de un millón (1,107 exactamente); Castilla-La Mancha (405.778); y Canarias (392.740). Este tipo de ganado también se caracteriza por una alta concentración, de forma que entre estas cuatro regiones más Castilla y León se aglutina el 80% de toda la cabaña caprina nacional, que supone unos 2,9 millones de animales. Precisamente, se trata del tipo de ganadería que más creció durante el año pasado, un 2,5%, gracias fundamentalmente a los incrementos registrados tanto en chivos como en sementales y hembras.
GANADO VACUNO
Crecimiento en Extremadura
Los datos del Ministerio muestran cómo en Extremadura había registradas 826.094 vacas (un 11% del total) en diciembre del año pasado, lo que la convertía en la tercera región con mayor censo vacuno, por detrás de Castilla y León (1.314.596 y un 24%) y de Galicia (980.368 y un 17%). Entre estas comunidades acaparan más de la mitad de la cabaña nacional. En este ránking, hay que destacar el muy importante crecimiento que ha experimentado Andalucía en el año 2005, pasando de 607.000 cabezas a 791.000, y avanzando desde la quinta posición nacional a la cuarta. La situación contraria se ha experimentado en Cataluña, cuyo número de animales vacunos ha descendido de 651.000 a 609.000.
En todo el territorio nacional hay contabilizados 6.484.442 animales, unos 37.000 menos que doce meses antes, lo que supone una caída del 2,5%. Sin embargo, en Extremadura su número se ha incrementado en 111.883, lo que supone un aumento porcentual del 13,6%. A nivel nacional, destaca especialmente la caída de vacas y novillas para ordeño, hasta totalizar 98.000 millones de cabezas en el año 2005, lo que supone un descenso del 5,2%.
GANADO PORCINO
Líder en extensivo
Las Encuestas Ganaderas del Ministerio sirven para desmontar muchos tópicos en el caso del ganado porcino. Esa imagen, muy extendida, de que 'el guarro' es un patrimonio exclusivo de Extremadura sirve sólo para el caso del cerdo ibérico, que por el momento no deja de ser una porción minoritaria de este sector.
Así, Extremadura no es sino la sexta comunidad española con más cabaña porcina. De un total de animales registrados de 24,88 millones, Cataluña acapara 6,3 millones, mientras que Aragón tiene 4,5 millones y Castilla-León, 3,5 millones. Andalucía, con 2,22 millones, y Murcia, 2,05, cierran las primeras cinco posiciones. En Extremadura hay censadas 1,682 millones, de las que la mayoría, 1,17 millones, se crían en extensivo, donde la región sí que tiene el liderazgo nacional.
En esta especie ganadera, los datos nacionales muestran un cambio de tendencia. Mientras el número de animales creció un 8,9% en el 2004, en la última encuesta se aprecia un retroceso mínimo del 0,04%. Sin embargo, en Extremadura, el número creció en 13.000 animales. Los principales descensos a nivel nacional se aprecian en el caso de los lechones, que caen el 7,9%; y el de los verracos, que bajan el 11,1%. El número de cerdos en cebo crece ligeramente, el 1,9%, y el de cerdas reproductoras se mantiene prác- ticamente estables.
En el caso del porcino en extensivo, el panorama es completamente distinto. Se trata de un tipo de ganadería que se centra en el suroeste español, y más de la mitad de los 2,037 millones de animales registrados pastan en las dehesas extremeñas, concretamente 1,175 millones. Por detrás aparecen Andalucía, con 691.466 cabezas, y Castilla y león, con 4,042 millones. Asimismo, estos datos también sirven para aclarar el origen de las piezas que se curan en dos de las principales zonas productoras de España, Jabugo y Guijuelo. En la provincia de Huelva sólo hay 198.574 animales en extensivo, y en Salamanca, 159.779. Estas estadísticas no hacen sino confirmar que la mayor parte de las piezas que curan y venden proceden de animales criados en Extremadura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.