

Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO JOSÉ NEGRETE
Sábado, 9 de mayo 2015, 00:31
El puente romano de Guadarranque ya solo es historia de Alburquerque y Extremadura. Finalmente sus muros han caído abatidos por el paso del tiempo. Recientemente se desprendió una parte y dos de sus arcos ya han desaparecido.
Este puente, principal reclamo turístico de la ruta de los infantes de Aragón y principal legado de la cultura romana en la localidad, ha sufrido graves daños y se temen que no puedan ser reparados.
Más información
En el año 1995 Izquierda Unida advirtió que se había abierto una grieta en el histórico monumento, pero en estos 20 años no se han realizado labores de rehabilitación para evitar los daños actuales.
Ruta harinera
Años después, Juan Castaño, propietario del museo etnográfico, denunció que la situación se había agravado y uno de los sillares de granito había caído al cauce. Tampoco se actuó, pese a que personas de forma individual y diversos colectivos han venido reclamando una actuación para salvar esta joya patrimonial ubicada a unos 5 kilómetros de Alburquerque, en el camino de la Zarza, que comunicaba la villa con Portugal. Esta ruta fue muy utilizada durante la Edad Media para transportar la harina de los molinos que se encontraban en el río Gévora.
El estado de esta plataforma romana se agravó cuando se desprendieron más sillares, surgieron grietas más importantes y se desplazaron algunos pilares. Entonces, en el 2005, dado el peligro de derrumbamiento que ya se apreciaba, el Ayuntamiento de Alburquerque procedió al cierre del mismo para impedir el tránsito.
El Consistorio indicó entonces que los técnicos de la Junta de Extremadura ya estaban realizando los estudios oportunos con el fin de plantear obras de consolidación del puente. Sin embargo, la recuperación nunca llegó.
El Puente de Guadarranque, que lleva el nombre del río que salva, también es conocido como Puente del Notario por una finca cercana. Se estima que su origen es romano y que tuvo gran importancia en las localidades cercanas, ya que era un paso obligado para comunicar las distintas localidades de la zona con Portugal. Su principal función era servir para poder trasladar la harina procesada en los numerosos molinos que había en la localidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Ya hay nueve detenidos por el tiroteo entre clanes de Plasencia
Ana B. Hernández
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.