

Secciones
Servicios
Destacamos
Hacer un viaje en el tiempo retrocediendo 2.500 años. Es a lo que nos invita el proyecto 'Construyendo Tarteso' con un vídeo que nos permite descubrir los secretos del yacimiento de las Casas del Turuñuelo. A través de este recorrido virtual podemos sentir cómo es estar entre sus muros, caminar por sus pasillos y corredores, adentrarnos en sus estancias y subir o bajar sus majestuosas escaleras. En definitiva, podemos conocer cómo es este histórico enclave por dentro.
El vídeo muestra los nuevos espacios documentados en la IV campaña de excavaciones arqueológicas, la última que se ha desarrollado en este espacio y que finalizó en el mes de junio. De hecho, tras concluir estos trabajos, el yacimiento se tapó con una novedosa cubierta, un sistema que lo protege y evita su deterioro. Sin embargo, antes de que esta joya tartésica del s. V a.C. quedase oculta, se han grabado estas imágenes que muestran este espacio arqueológico único, ubicado en el término municipal de Guareña.
Tarteso es el nombre con el que los griegos conocían a la que creyeron que fue la primera civilización de occidente, que comienza a formarse hacia el siglo IX antes de Cristo y termina en el siglo V. Ocupó el suroeste de la Península, entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla y Badajoz, en el valle medio del Guadiana.
Las primeras excavaciones en Casas de Turuñuelo se realizaron en 2014. Se trató de un primer sondeo para conocer la potencia arqueológica del enclave y ubicarlo cronológicamente. Desde 2015 se han sucedido tres campañas más que han sacado a la luz parte de un majestuoso edificio que conserva en pie sus dos plantas constructivas, ejemplo único de la arquitectura protohistórica del suroeste peninsular. Se conocen tres de las estancias que se localizan en la parte superior del edificio y el enorme patio en la parte inferior. Durante todo este tiempo también se ha sacado a la luz escaleras así como numerosos materiales como sarcófagos/bañeras, piezas de bronce, esqueletos de animales y un largo etcétera. Por todo esto el lugar se ha convertido en el símbolo de la civilización tartésica. Se sabe que los tartesos incendiaron este recinto, lo sellaron con arcilla y lo abandonaron.
De manera paralela, se trabaja en la restauración de los objetos que se han recuperado. Por ejemplo, el caldero de bronce que se localizó en la conocida como Habitación del Banquete, ya está siendo rehabilitado por Javier Casado, restaurador del Museo Arqueológico Nacional y paleontológico de la Comunidad de Madrid, según informan desde el proyecto 'Construyendo Tarteso'.
La importancia de este recinto y notoriedad de los descubrimientos han atraído durante todo este tiempo a personalidades del mundo de la cultura y la ciencia.
A finales de la semana pasada visitaba el Turuñuelo la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, para conocer de primera mano los avances de este proyecto. Desde el CSIC definen este espacio como «un modelo para estudiar la cultura tartésica: su sociedad, comercio y rituales».
El Ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, también visitó a principios de este mes de julio el yacimiento.
Pero en el Turuñuelo aún queda mucho por descubrir. De hecho, lo analizado hasta el momento apenas supone poco más del 30% del terreno. Los trabajos arqueológicos no han finalizado y hay prevista una nueva campaña, de un mes aproximadamente, que se realizará una vez haya pasado el verano, a finales de septiembre. Sin embargo, los trabajos más voluminosos volverán la próxima primavera, según confirmó a HOY Sebastián Celestino Pérez, codirector del proyecto 'Construyendo Tarteso'. Es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.