El Cerro Masatrigo, una de las postales icónicas de Reserva de la Biosfera de la Siberia, ya es Monumento Natural de Extremadura. Este llamativo cerro cónico, elegido para la grabación de varios anuncios publicitarios, se suma a los otros cinco enclaves que ostentan este ... título en la región: Los Barruecos, La Jayona, las cuevas de Fuentes de León, el tesoro geológico de Castañar de Ibor y el berrocal de la Data. El DOE ha publicado este martes la resolución de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad que atribuye a la 'montaña mágica de La Siberia' este reconocimiento, una de las formas que tiene la región para proteger su patrimonio.
Publicidad
La resolución describe el Cerro Masatrigo, en el término municipal de Esparragosa de Lares, como una elevación del terreno casi insularizada, entre las aguas del embalse de La Serena, en la confluencia de los cauces del río Zújar y el Guadalemar. En esta zona, las crestas cuarcíticas de sierras, cordeles y ricos, de gran resistencia a los procesos erosivos, destacan sobre la penillanura pizarrosa de La Serena y La Siberia.
El alcalde en funciones de Esparragosa de Lares, Fernando García Arévalo, agradece a quienes han hecho posible este reconocimiento, con mención especial a la plataforma ciudadana nacida para promover su declaración como espacio natural protegido. «También agradezco su trabajo a toda la corporación municipal, con mención especial para Antonio Gentil Cabrilla, que ha escrito la memoria sobre el Cerro Masatrigo, a la portavoz de la oposión (Ángela Pérez) y al equipo de gobierno, además de a todas las personas que lo han apoyado, habitantes de La Siberia y también de La Serena».
Sobre el impacto que puede tener este título, García Arévalo considera que atraerá más turismo a dos comarcas pacenses que «se sienten muy identificadas con este paisaje».
Antes de la construcción de los embalses del Zújar (1964) y La Serena (1989), el Cerro Masatrigo ya constituía un hito paisajístico para los pueblos de la zona, dado que el río Guadalemar formaba un meandro que, de norte a sur, lo rodeaba por su vertiente oriental hasta desembocar en el Zújar, circunstancia que modifica artificialmente la construcción de los embalses mencionados. No obstante, es precisamente la lámina de agua del embalse de La Serena la que acentúa su individualidad y forma cónica, convirtiéndolo prácticamente en una isla.
Publicidad
El Cerro Masatrigo está incluido en Red Natura 2000, en concreto en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Embalse de La Serena y la Zona Especial de Conservación (ZEC) La Serena.
El cerro también es significativo desde el punto de vista histórico. Algunos historiadores apuntan que la fortaleza templaria de la Sierra de Lares, podría haberse establecido allí por su proximidad al Cerro Masatrigo, por ser considerado como «montaña mágica» por los templarios. En cuanto al origen de su nombre, podría estar relacionado con el término «amaçatrigo», piedra de molino en gallego, por su parecido morfológico con la misma, o significar «masa o montón de trigo» que adquiere forma cónica. Otra posibilidad es que la existencia de un molino harinero en el río Guadalemar, en la falda del cerro, ahora inundado por las aguas del embalse, podría haber dado nombre al cerro. Por último, la creencia popular alude a que el nombre podría deberse a una derivación de la expresión «más altivo», al ser dominante en el valle del Zújar, siendo el cerro más destacado y visible de la zona.
Hasta la década de los 80, el lugar estuvo dedicado al pastoreo. Con la construcción del embalse, los terrenos fueron expropiados y las aguas anegaron la antigua carretera de Puebla de Alcocer a Cabeza del Buey, por lo que hubo que levantar una nueva vía para salvar las aguas. Es la EX-322, una carretera paisajística que discurre de norte a sur a través del estrecho istmo existente al norte del cerro, continúa por este último rodeándolo por completo a modo de rotonda, para seguir por un puente construido sobre las aguas del embalse. La carretera dispone de varios apartaderos para estacionar vehículos, dado el interés paisajístico y la existencia de varias rutas senderistas.
Publicidad
La carretera discurre desde Puebla de Alcocer a Cabeza del Buey, siendo Esparragosa de Lares y Sancti-Spíritus los pueblos que quedan a uno y otro lado de la elevación del terreno. Desde ellos se disfrutan las mejores vistas de la 'montaña mágica', así como desde la minúscula población de Galizuela.
A principios de los 90, la Confederación Hidrográfica del Guadiana realiza diversas actuaciones en su superficie, entre ellas repoblaciones con pino piñonero como especie principal, apertura de varias vías de acceso, adecuación de zonas recreativas junto a la carretera y senderos, rutas y miradores.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.