Buscar cuarzo y feldespato en 2.150 hectáreas del suroeste de Extremadura. La Junta de Extremadura concede al grupo Cosentino, con sede en ... Almería y líder en la fabricación de encimeras, para investigar si hay esos dos minerales en cantidades suficientes para plantearse pedir posteriormente permiso de explotación minero. El permiso que ahora concede la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible (donde se encuentran las competencias sobre minas) es de investigación. La empresa almeriense puede hacer sondeos a lo largo de 2.150 hectáreas en los términos municipales de Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra, Burguillos del Cerro, Valverde de Burguillos y Valencia del Ventoso.
Publicidad
Históricamente las actividades mineras del área de Jerez de los Caballeros-Burguillos del Cerro han suscitado un interés por investigar los numerosos yacimientos existentes y, siglos atrás, por su explotación. Pero actualmente solo funcionan los que se dedican a la extracción de granito, con la empresa Piedra, Canteras Producción, la antigua Grabasa como principal empresa transformadora.
Los principales usos del feldespato son la industria de fabricación del vidrio y la cerámica. El del cuarzo tiene más utilidades. En el caso del grupo Cosentino, fundamentalmente para sus conocidas encimeras y su marca, Silestone. Su producto está compuesto en un 94% de cuarzo natural. Es una superficie excelente para encimeras de cocinas, baños, suelos y recubrimientos de paredes con mínimas juntas.
Ahora la multinacional busca tener más mineral en el suroeste de Extremadura porque ya lo extrae en el norte regional. Con sede en el municipio almeriense de Cantoria, el grupo es líder en superficies de diseño y la mayor empresa exportadora de Europa con marcas como Silestone, Dekton, Sensa y Scalea, según su página web.
Publicidad
El permiso administrativo lo concede la Administración extremeña a la empresa Cerro El Rocil SL, en Macael (Almería), vinculada a la multinacional Cosentino, referente mundial en el sector de la piedra, que ya explota en Extremadura una mina, Blanca, en el término cacereño de Castañar de Ibor. Esta multinacional comenzó a explotar la mina en 2005 y el primer frente quedó en desuso en 2010. En 2016 recibió permiso para explotar una segunda cantera por 23 años. La mina extremeña es uno de sus principales suministradores de material.
Como ha informado HOY, explota ya la segunda cantera de cuarzo en su mina de Castañar de Ibor, una vez terminado el proceso de restauración de su primera mina. Con ella se extrajo unas 10.000 toneladas al año en esa cantera. La previsión de la multinacional era extraer en la segunda 20.000 toneladas de ese mineral del yacimiento situado en la provincia de Cáceres, según se informó en 2019.
Publicidad
La superficie del nuevo frente en mina Blanca ocupa 64.735,96 metros cuadrados y el volumen de explotación previsto es de 254.000 metros cúbicos a lo largo de tres bancos. El periodo de actividad es de un máximo de 25 años, en los que se incluyen dos para restaurar el frente cuando se agote.
La inversión que manejaba Cosentino para esta nueva explotación de minera en Extremadura asciende a 9,5 millones, la cantidad que equivale a mantener durante un cuarto de siglo más una actividad que en la actualidad tiene unos costes estimados de 380.000 euros anuales.
Publicidad
Los últimos datos públicos del grupo Cosentino, a cierre de 2022, es que da trabajo directo a unas 6.000 personas, con unos ingresos netos de 1.171 millones de euros y presencia en 121 países.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.