Paco Díaz
Domingo, 1 de octubre 2023, 18:48
Los arqueólogos de las Universidades de Viena y Marburg han realizado un importante hallazgo arqueológico en Regina. Se trata de un edificio de grandes proporciones. En concreto han encontrado na pileta de 10 metros de largo por 4 de ancho que conserva en algunos tramos ... muros con un alzado de 80 centímetros.
Publicidad
Los equipos arqueológicos llegaron a la Campiña Sur a principios de septiembre para continuar con su investigación encaminada a saber cómo se relacionaba la antigua ciudad romana de Regina con el terreno que controlaba. Los trabajos, que finalizaron el 24 de septiembre, se han desarrollado en diferentes zonas alrededor de lo que fue el núcleo urbano de la urbe.
Uno de ellos, el de mayor importancia, es el estudio del hallazgo de lo que era una antigua edificación suburbana de grandes dimensiones. En ella ha sido localizada una pileta de 10 metros de largo por 4 de ancho que conserva en algunos tramos muros con un alzado de 80 centímetros. Los romanos cavaron la base geológica para edificar en su interior dicha pileta que ha aparecido enlucida con 'opus signinum', un material de construcción habitual en la antigua Roma hecho a base de mortero de cal hidráulica y cerámica machacada.
En los primeros días de trabajo se apuntó a la posibilidad de que formara parte de una villa agrícola. Sin embargo, según Víctor Martínez, arqueólogo de la Universidad de Viena, «su funcionalidad podría tener un carácter productivo relacionado con la actividad minero metalúrgica de la zona». «Hemos encontrado mucha escoria metálica en el interior», detalla. Dicha pileta contó con un canal de desagüe y se han apreciado también cortes en la base geológica con el fin de reforzar los muros. La edificación estuvo cubierta, como evidencian los muchos restos de tejas aparecidos en la zona.
Publicidad
La aparición en la excavación de una moneda con la efigie del emperador Tiberio ha permitido que se pueda datar la pileta en torno al siglo I después de Cristo. Las prospecciones geofísicas apuntan a la existencia de otras dos piletas más próximas a la excavada parcialmente.
El edificio fue hallado, narra el arqueólogo, gracias a las prospecciones en superficie en un primer momento y a las geofísicas seguidamente. «Nosotros ya sabíamos que aquí había un edificio de gran envergadura por el georradar y al final tuvimos la suerte de que los resultados coincidieron casi a la perfección», explica.
Publicidad
«Después de esto, nosotros tenemos que limpiar y estudiar los materiales. Tenemos alguna hipótesis porque ya han aparecido algunas cosas que nos parecen significativas, pero aún es demasiado pronto para tirarnos a la piscina», relata Hahnmüller. En marzo volverán para completar el estudio de materiales.
«Lo que se ha conservado realmente está en un estado fantástico», comenta Martínez tras la conclusión de los trabajos, quien remarca que este buen estado de conservación se debe al hecho de que «Extremadura no es una zona tan densamente poblada como otras regiones de España y eso tiene la ventaja de que los yacimientos arqueológicos se encuentran en un estado mucho mejor».
Publicidad
Esta edificación sigue teniendo muchas incógnitas que se intentarán clarificar tras estos estudios de campo, aunque hay varios detalles que llaman la atención en lo descubierto. Por ejemplo, se han hallado una alineación de tejas en uno de los extremos de la cisterna, cuya funcionalidad, aunque pudieran parecer entradas de agua, no se sabe con seguridad, ya que no tienen conexión con ningún acuífero. Según los investigadores, podría ser «un rasgo local de la edilicia de Regina».
Por otra parte, otro de los descubrimientos más curiosos ha sido la piedra de un anillo con la representación de la Diosa de la Victoria, la cual ha aparecido durante las prospecciones superficiales de otro grupo a los pies del castillo de Reina, con las que se pretenden encontrar en el terreno indicios de antiguas ocupaciones. «Al llover se remueve la tierra y los objetos de colores rojizos resaltan mucho. Es una pieza muy pequeña hecha de cornalina, un material semiprecioso que viene de Afganistán, ya que Regina tenía contacto seguramente con esa zona de forma indirecta a través de los grandes puertos de comercio del Mediterráneo», detalla Víctor.
Publicidad
«Si la campaña pasada fue buena, esta ha sido aún mejor. Hemos encontrado importantes villas en la zona, así como granjas pequeñas y lugares relacionados con la agricultura y la ganadería. El paisaje que hoy se ve vacío de edificaciones era muy distinto en época romana. Había edificios a pocos cientos de metros unos de otros», concluye Günther Schörner, catedrático en el Instituto de Arqueología Clásica de la Universidad de Viena, quien ha dirigido las prospecciones en la superficie de la zona.
Este es el primer gran edificio que se excava parcialmente fuera del territorio urbano de Regina. En el término municipal de Casas de Reina están catalogados una treintena de yacimientos. Los trabajos de las universidades de Viena y Marburg han localizado un número importante de estos nuevos enclaves, que son en su mayoría romanos.
Noticia Patrocinada
«Estamos ante una de las zonas con más riqueza arqueológica de Extremadura, el hallazgo de esta villa suburbana lo corrobora. La ciudad de Regina contaba con un buen número de asentamientos a su alrededor relacionados con el cultivo de los campos, la ganadería y también la minería. En la sierra de San Miguel se han localizado indicios de una intensa actividad minera en época imperial», comenta Fernando Gallego, alcalde de Casas de Reina, que espera que las intervenciones arqueológicas se intensifiquen «para seguir conociendo las particularidades de Regina y su entorno». «Queda mucho por descubrir y lamentablemente se dedican pocos recursos para trabajos arqueológicos en la zona», destaca Gallego.
Aunque este es el primer gran edificio que se excava fuera del núcleo urbano, no es la primera vez que uno ha visto la luz. En la década de los 70 del siglo pasado, en la zona conocida como Huerta del Olivar, se descubrieron de manera fortuita dos mosaicos con motivos geométricos. Se hicieron las gestiones oportunas para la extracción de los mismos, pero la lenta burocracia de la época provocó que las partidas llegaran demasiado tarde y la acción agrícola hizo que los mosaicos se perdieran para siempre. Sin embargo, en el centro de interpretación del yacimiento de Regina se pueden contemplar algunos pequeños fragmentos de dichos mosaicos gracias a que una vecina recogió las teselas de entre los olivos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.